Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Con vehículo que circula con aceite promueven el reciclaje

"EDUCAMPER". Académico inició gira por la zona en vehículo que usa desechos de las frituras con diésel. Entre Pucón y Puerto Montt gastó 50 litros de aceite.
E-mail Compartir

Rodolfo Rada es un académico de la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la Universidad San Sebastián (USS). Formado en el área de Turismo en Canadá, hoy recorre el país en un vehículo al que llama la "Educamper", el que funciona en base a aceite reciclado proveniente de restaurantes.

Esta semana Rada comenzó un recorrido por diferentes establecimientos de Osorno, Los Muermos, Puerto Varas, Calbuco y Puerto Montt, además de los estudiantes de la USS en la sede De la Patagonia.

Híbrido

¿Cómo funciona el vehículo? "Es un modelo híbrido, con el arranque de un motor diésel. Cuando la temperatura llega a los 30°, se utiliza el motor a aceite reciclado. Desde Pucón a Puerto Montt ocupamos 50 litros de aceite. Solo pagamos por los peajes", indica el académico.

Este motor tiene además un generador eólico, paneles solares, contenedores para separación de residuos sólidos y un muro de escalada.

"Hoy estamos en una crisis climática y lo que estamos reciclando oscila en nuestro país entre el 8% y el 10%. Incluso, los colegios que hemos visitado, el 90% de los alumnos no realiza actividad alguna relacionada con el reciclaje", explica el académico.

"Deberíamos reciclar el 90% de nuestros residuos con acciones concretas, especialmente a través de los jóvenes", agrega.

Nuevas generaciones

Matías Guerrero, estudiante de primer año de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la USS destacó que "esta es una experiencia enriquecedora. La idea es que nosotros como estudiantes, empecemos también a dar un poco el puntapié inicial para las nuevas generaciones. Estas iniciativas a veces pasan inadvertidas y es bueno destacarlas", comentó.

95 km/h es la velocidad máxima que alcanza la cámper, cuya energía la obtiene de su motor híbrido a diésel y aceite. Entre Pucón y Puerto Montt usó 50 litros de aceite.

Gestión de los desechos y reciclaje

E-mail Compartir

Rodolfo Rada recuerda las obligaciones a las que alude la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que data de 2016, y que promueve la disminución en la generación de desechos y fomento del reciclaje. Para ello la ley responsabiliza a los productores e importadores a financiar una correcta gestión de los residuos que generan los productos que son comercializados en el mercado nacional, sean estos importados o de fabricación nacional.

Se han definido siete productos, que la ley establece como productos prioritarios, debido a su consumo masivo, tamaño, toxicidad, son factibles de valorizar y tienen una experiencia comparada a nivel internacional, dentro de los cuales se considera el aceite.

La Escuela Hospitalaria de Puerto Montt celebra su séptimo aniversario

PUERTO MONTT. Comunidad educativa y personal sanitario festejaron instancia.
E-mail Compartir

En el auditorio del Hospital de Puerto Montt se realizó una ceremonia para conmemorar los siete años de vida de la Escuela Hospitalaria, la cual cuenta actualmente con una matrícula transitoria de 72 estudiantes.

"Ha sido un sueño inimaginable para muchos de nosotros desde que comenzamos con esto, ver cuánto hemos progresado y lo que se ha podido avanzar y concluir, sobre todo ver que tenemos tanto por delante, de verdad es muy motivador. Además, el hecho de contar con el respaldo de las autoridades, sin duda que te hace sentir mucho más seguro en el trabajo que estás desarrollando. Sentimos que vamos por un buen camino, pero sobre todo ver la dicha, el bienestar colectivo de nuestros estudiantes es lo más reconfortante que puede existir", expresó Felipe Ramírez, director de la Escuela Hospitalaria.

La jefa del Daem de Puerto Montt, María Luisa Rivera, comentó que "es una experiencia maravillosa que se da en nuestra comuna, yo creo que ha sido un acierto de las autoridades poder instalar esta Escuela Hospitalaria en Puerto Montt. Obviamente hay que dar las certezas, porque esto debe continuar. Nosotros somos una comuna que tiene que tener respuesta educativa para todos los estudiantes del sistema y garantizar por sobre todo los derechos de los niños y jóvenes que sin duda este espacio lo otorga".

A la jornada se invitó a participar a estudiantes egresados del establecimiento, quienes con orgullo asistieron para recordar los buenos momentos vividos junto a sus docentes, asistentes de la educación y personal de salud.

Laura del Pino, estudiante egresada en 2019, presentó una pieza de baile flamenco. "Siempre he recalcado que los docentes aquí son distintos a lo tradicional, ellos hacen que esta pequeña flor que hay dentro de nosotros florezca de una forma muy llenadora para el alma y para poder llevar a cabo todo lo que nos queda de vida, mejorar nosotros mismos y salir adelante".

La trinchera chilena que resguarda la biodiversidad

Eugenio Benavente Presidente del Consejo Público-Privado de la Ruta Lagos y Volcanes
E-mail Compartir

Si bien el concepto de trinchera es frecuentemente usado para los conflictos bélicos, y se entiende como un surco que los soldados realizan en la tierra con el objetivo de protegerse de los ataques enemigos, es también un punto de defensa que delimita el frente de batalla, es decir, detrás de ella sigue siendo territorio seguro.

Y es en ese ámbito que quiero referirme en esta columna al concepto de trinchera. Nuestro querido sur es la trinchera natural en el país en el combate contra el cambio climático, dado que gran parte del territorio ha sido reconocido como zona vulnerable (Hotspot), en materia de conservación de la biodiversidad, debido a los cambios medioambientales.

Estos se refieren a zonas con gran cantidad de plantas y vertebrados endémicos en las cuales el hábitat natural (vegetación primaria) puede ser fuertemente impactado por el fenómeno global.

En Chile están presentes dos de un total de 34 hotspots de biodiversidad a nivel mundial: uno de ellos se encuentra en zonas de clima mediterráneo y templado (Bosques chilenos de lluvias de invierno-Valdiviano) y el otro corresponde a una porción del hotspot de los Andes Tropicales. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente en 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10% de las zonas marinas y costeras del país, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas, administradas de manera eficaz y equitativa, que están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios.

Los avances son insuficientes y el desafío que nos hemos impuesto desde la Ruta Lagos y Volcanes (RLV) es trabajar de manera articulada, entre entidades públicas y privadas, para potenciar el turismo a través de buenas prácticas, como el turismo sustentable, preservación del medio ambiente y desarrollo de innovaciones sustentables, entre otras cosas.

Una de estas iniciativas que se ha impulsado desde la RLV en el último tiempo es el Índice de Saturación de Destinos, una herramienta que está llamada a transformarse en política pública, que mide el nivel de saturación en zonas turísticas, donde puede peligrar el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida local producto del aumento de turistas.

La iniciativa ya se está ejecutando la Región de Los Ríos (Siete Lagos) y, dada la consistencia de sus resultados y la aceptación de la comunidad, se está trabajando en aplicar este mismo índice en Los Lagos (Lago Llanquihue) y La Araucanía (Araucanía Lacustre), donde ya se generó una mesa de trabajo entre los municipios y servicios públicos relacionados.

El llamado es a cuidar nuestro ecosistema y defenderlo en todo momento.

Por nuestro lado, estaremos dentro de la trinchera buscando impulsar políticas y proyectos que preserven el sur de Chile.