Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Moon", la controvertida secta envuelta en el crimen de Abe

MAGNICIDIO. Detenido por el asesinato a tiros del ex primer ministro japonés habría actuado motivado por su encono hacia la controvertida "Iglesia de la Unificación" y el supuesto apoyo del político nipón a una organización cercana a esa fe.
E-mail Compartir

Agencias

La Iglesia de la Unificación, conocida en habla hispana como "Secta Moon", es una controvertida fe religiosa nacida en Corea del Sur que, tras levantar un emporio empresarial y establecer fundaciones para fomentar el diálogo global apoyadas por destacados políticos de todo el mundo, se ha visto conectada, al menos de manera indirecta, con el asesinato del ex primer ministro de Japón Shinzo Abe.

Según la policía nipona, su presunto agresor, Tetsuya Yamagami, decidió atacarlo por sus supuestos vínculos con este credo, aunque la rama japonesa del mismo desmintió esa relación y afirmó que Abe solo había enviado mensajes de apoyo, algunos en formato video, a organizaciones ligadas a la iglesia.

"el principio divino"

Sun Myung Moon, nacido en 1920 bajo el nombre de Moon Yong-myung en lo que es hoy Corea del Norte, fundó en Seúl en 1954 la Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial, que en la siguiente década comenzó a expandirse y a abrir templos en países como Japón o EE.UU.

Según el reverendo, que afirmaba ser un nuevo mesías, Jesucristo se le había aparecido en su adolescencia y le había pedido que terminara su labor en la Tierra, lo que lo llevó a cambiarse el nombre a Sun-myung ("Luz vivaz") y a soportar después, por su labor proselitista, casi tres años en un campo de trabajo gestionado por el régimen de Kim Il-sung.

Tras ser liberado por las tropas de la ONU durante la Guerra de Corea, fundó en el Sur su credo, que añade al Antiguo y Nuevo Testamento un tercer texto obra del propio Moon llamado "El principio Divino".

Este credo pasaría a conocerse popularmente como Iglesia de la Unificación y a ser calificado como "secta" hasta bien entrados los 90 por un amplio abanico de medios de comunicación y religiones mayoritarias.

La llegada a ee.uu.

En los 70, Moon se muda a EE.UU. (ahí colocó su apellido detrás del nombre propio), donde el número de seguidores -muchos de los ellos acostumbran a donar a la iglesia importantes sumas- continúa creciendo, incrementando la presión de las autoridades y la narrativa de que se trata de un "culto destructivo".

Para cuando un tribunal estadounidense condena al reverendo a año y medio de cárcel en 1982 por evasión fiscal, el movimiento ya es ampliamente conocido en medio mundo por sus bodas multitudinarias, los grupos empresariales y mediáticos que Moon ha fundado o el ferviente anticomunismo que profesan el líder y sus seguidores.

Sin embargo, la desintegración de la URSS llevó a la iglesia, que en 1994 se refundó bajo el nombre Federación de Familias por la Paz y la Unificación del Mundo, a suavizar su postura política y a tender la mano a Mijaíl Gorbachov o a la familia Kim (Moon defendió siempre la unificación pacífica de la península y logró establecer una empresa de riesgo compartido que fabricó coches en Corea del Norte).

A partir de aquí la iglesia comienza a fundar cada vez más organizaciones enfocadas en trabajar, a través de una perspectiva ecuménica y multirreligiosa, por la paz mundial (un requisito para culminar la obra inacabada de Jesucristo, según su credo).

El mejor ejemplo es la Federación para la Paz Universal (UPF), en cuyos foros han estado presentes, de manera física o enviando mensajes de apoyo, todo tipo de políticos, desde Donald Trump a José Manuel Durao Barroso, y también Shinzo Abe.

La pista a abe

Según la policía nipona, el presunto asesino del ex primer ministro eligió a Abe como objetivo debido al resentimiento que guardaba hacia su abuelo, Nobusuke Kishi, al que consideraba responsable de introducir en Japón a la Iglesia de la Unificación.

Se cree también que habría comenzado a planear el ataque contra Abe en septiembre pasado, tras ver un mensaje en vídeo enviado por el exmandatario a un simposio del UPF celebrado en esas fechas.

Yamagami culpa al parecer a la organización de romper su familia después de que su madre se uniera en los 90 y supuestamente realizara una donación que llevó a su hogar a la quiebra.

Sin embargo, la única relación de Kishi -que también fue primer ministro entre 1957 y 1960- con la iglesia fue aparentemente a través de terceros grupos invitados por unificacionistas, pero que tenían solo un componente político (principalmente conservador y anticomunista), nunca religioso.

"He visto fotos del abuelo de Abe con el reverendo Moon. Sin embargo, cuando se trata del movimiento unificacionista 'conexión' es una palabra delicada", explica a agencia Efe Massimo Introvigne, experto en esta religión, que subraya que las "conexiones" que mantienen y han mantenido siempre los políticos de renombre han sido de corte político o, en la actualidad, con organizaciones como UFP, pero no con la iglesia.

Tras la muerte de Moon en 2012, la iglesia, que llegó a asegurar que contaba con tres millones de fieles en el mundo, se fraccionó debido a las disputas entre su viuda, Ha Jak Han, y varios de los 15 hijos del matrimonio.

La rama japonesa del movimiento original se fundó en 1959 y cuenta actualmente con unos 300.000 fieles.

Investigan si argentino murió en Bolivia por abandono médico

COCHABAMBA. Gobierno argentino acusa que le negaron atención y La Paz lo niega.
E-mail Compartir

La Cancillería argentina elevó ayer una protesta formal al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, "reclamando explicaciones y manifestando su profunda preocupación" por la falta de atención médica a Alejandro Benítez, un ciudadano argentino que murió tras sufrir un accidente de tráfico en ese país.

Según fuentes de agencia Efe, este ciudadano de la provincia de Salta, presentaba "una situación de riesgo de vida y no tuvo el tratamiento médico necesario, incumpliendo con el tratado internacional sobre Asistencia Médica firmado en 2019".

"La familia del argentino fallecido se comunicó con el consulado argentino en Cochabamba una vez que el mismo ya había fallecido, por lo cual no pudo tomarse intervención previamente", aclararon esas fuentes.

Los hechos ocurrieron el pasado 3 de julio, cuando Benítez fue embestido por un camión mientras conducía su motocicleta a la altura de Ivirgarzama, a unos 220 kilómetros de Cochabamba, provocándole heridas de gravedad.

Según el relato de sus familiares, tanto el personal de fuerzas de seguridad como el centro médico solicitaron a Benítez un total de 1.000 pesos bolivianos ( 145 dólares) para trasladarlo al hospital, rechazando cualquier pago en pesos argentinos.

Incluso el expresidente Evo Morales pidió disculpas el lunes a nombre de su país, pero ayer, tras reunirse con el mandatario argentino Alberto Fernández en Buenos Aires, se retractó y mencionó que el hombre sí había recibido atención médica.

Bolivia

Durante la tarde de ayer el Gobierno boliviano aseguró "categóricamente que se le dio la atención médica correspondiente", dijo el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani, y explicó que el argentino fue llevado a un hospital de segundo nivel en Ivirgarzama, Cochabamba, "para recibir atención médica primaria y determinar la gravedad del accidente".

El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, sostuvo que las atenciones "fueron prontas" y que no hubo "ningún cobro previo", pero hay en curso una auditoría.

Expresidente de Sri Lanka huye a Maldivas en avión de Fuerza Aérea de su país

CRISIS. Partió junto a su esposa y dos guardaespaldas, según Inmigración.
E-mail Compartir

El presidente de Sri Lanka huyó ayer del país luego de que manifestantes invadieran su residencia y quemaran la de su primer ministro, en medio de masivas protestas contra el manejo de la crisis económica que vive la nación insular.

El exmandatario, Gotabaya Rajapaksa, su esposa y dos guardaespaldas habrían partido a bordo de un avión de la propia Fuerza Aérea esrilanquesa con destino a la ciudad de Malé, capital de islas Maldivas, según fuentes del Departamento de Inmigración.

Rajapaksa había aceptado dimitir hoy debido a la presión política, mientras el primer ministro Ranil Wickremesinghe dijo que dejaría el cargo una vez que esté listo el nuevo gobierno.

Las autoridades aeroportuarias de Sri Lanka habían bloqueado más temprano la salida del país del mismo Gotabaya Rajapaksa y de su familia, incluido su hermano menor y exministro, Basil.

Funcionarios bloquearon sin embargo la huida en los servicios de salida VIP de la terminal para abordar el avión, lo que le habría obligado a acudir al área pública del aeropuerto en un momento de profundo rechazo en ese país contra el clan Rajapaksa.