Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ofrece la mayor cantidad de experiencias rurales en el continente.

"Actualmente, la mayoría de los agricultores tiene más de 60 años y sus hijos y nietos ya tienen sus vidas formadas en la ciudad. Esto pone en riesgo la seguridad alimentaria de la comuna, región y país. Ya que la fuente de alimentación de gran parte de la población viene del trabajo del pequeño agricultor. Cuando ellos ya no estén, probablemente sus predios y sistemas productivos serán vendidos o utilizados para actividades que no son agropecuarias", añade la coordinadora.

La agricultura familiar campesina es una forma de organización para la producción agrícola, como por ejemplo, el cultivo de hortalizas, frutales y papas. Así como también para la crianza de bovinos, ovinos, porcinos y aves de corral del sector pecuario. Se basa principalmente en el trabajo de los miembros de un grupo familiar, independiente de la forma de tenencia de la tierra, de la superficie, explotación o su valor. Estos campesinos son principalmente multirrubristas que tienen de todo a baja escala para el consumo y posteriormente la venta de los excedentes.

Carolina Navarro, coordinadora de Prodesal Fresia, dice que "nosotros como Prodesal solamente vemos a usuarios a pequeños usuarios que están inscritos acá en Prodesal. No vemos la totalidad de la agricultura familiar campesina. Ahora ha estado en cierta forma regular, porque igual han tenido las ayudas de lo que es el tema de Indap, los programas y todo el tema, pero igual ha habido otros factores. Como por ejemplo, los insumos más caros, cosas que han dificultado de repente la compra de los productos. Todo lo que es el producto de los alimentos".

Subdivisión predial

En lo que va del año, hasta el 31 mayo, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) aprobó 1.680 certificados para subdivisión predial en territorio agrícola, ganadero o forestal de Los Lagos. Un poco más de los 1.354 certificados entregados durante todo en 2013, cifra que ascendió levemente a 1.788 en 2019 y se disparó a 2.500 parcelaciones promedio por año desde el inicio de la pandemia.

Eduardo Monreal, director regional del SAG, afirma que "con fecha 16 de junio se acaba de constituir la Mesa Interministerial de Seguridad y Soberanía Alimentaria. La cual se encargará de hacer una propuesta de Plan para Enfrentar la Contingencia Alimentaria. Primeramente, realizará un cronograma de actividades y luego una política nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Este trabajo está en proceso y cualquier falta de alimentos que se produzca en las regiones quedará bajo la actividad de esta Comisión, la cual tiene como objetivo identificar medidas de corto, mediano y largo plazo que garanticen el acceso de alimentos de calidad a la población de todo el país".

La propuesta de la Comisión Nacional para la Seguridad y Soberanía Alimentaria se presentará a mediados de enero de 2023. Esta instancia de carácter publico-privada incluye actores institucionales de la cadena agroalimentaria del país para enfrentar la crisis alimenticia que se extiende a nivel mundial.

Múltiples factores

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) alertó sobre las dificultades que existen frente a los elevados precios de los fertilizantes, alza en los precios de la energía y la crisis hídrica que repercute directamente en el sector agrícola.

"El SAG junto a Conaf, el Minvu y el Consejo de Defensa del Estado están participando en una mesa de trabajo en la que se está abordando en conjunto esta situación. Es importante señalar que el uso del territorio está definido por varios factores como los económicos, sociales, históricos y climáticos. Por lo anterior, la disminución de superficie para uso agrícola debe ser enfrentada desde distintos ámbitos", sostiene Monreal.

La proliferación de parcelaciones ubicadas en suelo agrícola y que ofrecen proyectos habitacionales, tiene en alerta principalmente a los municipios de Puerto Montt y Puerto Varas. La urbanización extendida sin planificación provocó la pérdida irreversible de suelo agrícola, ganadero o forestal.

Esto no sólo reduce la capacidad para proveer seguridad alimentaria, sino que también causa daños irreparables al medio ambiente y calidad de vida de sus habitantes.

" No le veo mucho futuro a la sustentabilidad alimenticia de aquí a futuro, digamos, van a quedar los más grandes (...). Ellos mantienen la producción (...). Pero el pequeño agricultor, la agricultura familiar, yo creo que se está terminando"

Eduardo Yunge,, pequeño productor de la provincia de Llanquihue.