Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

en el campo y promover la equidad de género, junto con el papel de liderazgo de la mujer en la ruralidad.

"No le veo mucho futuro a la sustentabilidad alimenticia de aquí a futuro, digamos, van a quedar los más grandes. Todos los agricultores grandes, ellos siguen en su rubro porque se han tecnificado. Gente de mucha tradición y de mucha cantidad de hectáreas, de campos inmensos. Ellos mantienen la producción, ya sea ganadera o ya sea lechera. Pero como te digo, el pequeño agricultor, la agricultura familiar, yo creo que se está terminando", sostiene Eduardo Yunge.

En 2019 el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de Los Lagos contaba con 19.712 pequeños agricultores inscritos. De estos usuarios 1.146 eran jóvenes menores de 35 años. En 2020 este número se redujo levemente a 19.417 agricultores, de los cuales 4.636 corresponden a la provincia de Llanquihue. Actualmente, Indap atiende a 17.838 usuarios, contando 9.353 mujeres y 8.461 hombres agricultores, lo que demuestra el cruce entre el género femenino y la ruralidad. Una arista que adquiere relevancia para comprender el estado de la agricultura familiar campesina local.

Patricia Montaldo, directora regional de Indap Los Lagos, expone que el interés por el trabajo de la agricultura familiar campesina "disminuyó porque no ha existido esa política pública integradora, pero estamos avanzando hacia eso. Veo también con preocupación el aumento de las parcelaciones en terrenos agropecuarios, que debieran ser siempre superficies productivas, por lo que existe un desafío por regular esa actividad. Me preocupa que de pronto los agricultores consideren más rentable la venta de sus explotaciones por sobre la producción. Eso es un tremendo desafío".

En Indap Puerto Montt el promedio de edad de los usuarios no varió mucho en los últimos años y hoy se encuentra entre los 57 y 63 años. "Es un hecho que la agricultura familiar campesina se ha ido poniendo mayor y que el recambio no se está produciendo a la misma velocidad", dice Patricia Montaldo.

La directora de Indap Los Lagos agrega que "existiendo agricultura familiar campesina la seguridad alimentaria está asegurada. Estamos trabajando para generar condiciones para que los pequeños agricultores mantengan sus superficies de siembra y sus rebaños ganaderos. Pues hemos constatado que en tiempos de crisis la población vuelve a las ferias, a los circuitos cortos de comercialización y a la compra directa en los predios de los agricultores. Queremos transformar esta crisis en una oportunidad para la agricultura familiar campesina de la región".

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) menciona el importante papel que desempeñan los pequeños campesinos. Esta actividad ofrece una oportunidad para asegurar la seguridad alimentaria, mejorar los medios de vida, gestionar de mejor forma los recursos naturales, proteger el medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible. La agricultura familiar campesina es una parte importante del desarrollo rural y sus frutos necesarios para los habitantes de los sectores urbanos.

"Si bien es cierto que de manera natural se ha dado la migración desde el campo a la ciudad, yo no diría que el campo no cautivó a las nuevas generaciones, puesto que vemos un número interesante de jóvenes rurales, hijos de agricultores, que están buscando alternativas para desarrollar sus propios negocios. Pero que se encuentran con obstáculos pues no siempre tienen el acceso a la tierra que requieren a veces debido a temas culturales, ya que los padres se niegan a delegar", continúa la directora Patricia Montaldo.

Indap cuenta con una Mesa Regional de Jóvenes Rurales que se formó en 2015 para trabajar por mejores oportunidades para las nuevas generaciones de campesinos. Hoy cuenta con unos 200 miembros y constituye una de las áreas centrales de trabajo. La institución busca fortalecer ese capital social, humano y económico para evitar que los jóvenes migren del campo a la ciudad. Esto para que cada día existan más iniciativas y emprendimientos liderados hijos de campesinos en la región.

Apoyo de prodesal

El Programa de Desarrollo Local (Prodesal) trabaja con la agricultura familiar campesina gracias a un convenio entre los municipios y la dirección regional de Indap. Puerto Montt cuenta con 328 familias beneficiadas de sectores rurales con perfil de microproductor. El programa apoya con asesoría técnica, articulación con instituciones privadas y públicas; y postulación a proyectos que potencien sus rubros productivos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias campesinas.

Natalia López, coordinadora de Prodesal Puerto Montt, comenta que "el trabajo del agricultor es demandante, sacrificado en épocas productivas. Es una de las razones de porqué los agricultores motivaron a sus hijos a estudiar una carrera o migrar a la ciudad. Por la oportunidad de tener trabajos estables en remuneración, tiempo y carga laboral. Esto siempre pensando en que tengan mejores oportunidades que ellos. Esto gatilló que muchos dejaron el campo a corta edad para poder estudiar. Muchos quedándose en las zonas urbanas.

Forma de organización

Una alternativa para el desarrollo sustentable de la agricultura familiar campesina es el turismo rural. En Los Lagos unos 454 usuarios de Indap ofrecen estos servicios, de los cuales la mayoría se encuentra en la provincia de Chiloé con 247 emprendimientos. Mientras que en la provincia de Llanquihue se contabilizan 71 usuarios, de los que 20 pertenecen a Maullín, comuna que