Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Opiniones divididas frente a los beneficios del adelanto y extensión de vacaciones de invierno

EN ESTE PERIODO. Más allá de las mejoras sanitarias, los expertos aseguran que desde el aspecto psicológico podría ser un alivio el mayor descanso, pero para la planificación docente y familiar podría representar una dificultad.
E-mail Compartir

La noticia que dio el martes el Ministerio de Educación sorprendió a todos. Con apenas dos semanas de margen adelantó las vacaciones de invierno para todos los colegios (salvo en las dos regiones más al extremo sur del país) y las extendió una semana.

Decisión que, se argumentó, tiene una evidente razón sanitaria debido al contexto actual del país: ante la oleada y crisis de afecciones respiratorias, incluido el covid, se determinó que lo mejor es detener el contacto entre los estudiantes y así quitar la presión en los centros de emergencia.

Tras la medida, sin embargo, muchos se preguntaron también cuál es la pertinencia de esto mirado desde otras aristas. Lo pedagógico, la salud mental, las repercusiones de organización docente y la planificación familiar, son parte de lo que aparece como duda.

En este sentido, Germán Monje, coordinador de Prácticas de la Escuela de Psicología de la UST Puerto Montt, además del diplomado en Actualización en Psicodiagnóstico Infanto Juvenil, considera que "cualquier medida que implique disminuir los niveles de estrés a los que han estado expuestos los niños, tras el confinamiento y la vuelta a clases, es adecuada, ya que es sabido que los problemas de salud mental aumentaron en este periodo, y aunque los inconvenientes externalizantes son los más observados y tienen mayor atención, los problemas internalizantes también han aumentado".

Agrega que "en ese contexto general, los niños también están presentando dificultades de aprendizaje, tanto por razones personales o familiares, como también por las exigencias de los profesores y los colegios, donde ha primado tratar de cumplir como fuese posible los objetivos de aprendizaje, sin considerar que en situaciones de alto estrés, el aprendizaje se vuelve más difícil. Es una buena medida que permitirá no sólo descansar a los niños, sino que también a los docentes que arrastran un alto monto de estrés".

Consultado si le parece buena la medida desde lo estratégico-sanitario, cree que "pudieron haber otras medidas que hubiesen contribuido a evitar los contagios, como por ejemplo, disminuir la cantidad de alumnos por sala, mediciones continuas de la calidad del aire, insistir en la vacunación en los niños como se hizo con la influenza, alargar los recreos para ventilar adecuadamente las salas, entre otras".

Desorden general

Alex Pavié, doctor en Educación y director del Departamento Humanidades y Arte de la Universidad de Los Lagos, no ve con tan buenos ojos el repentino cambio ministerial. Pese a que entiende que la prioridad fue puesta en lo sanitario, asegura que esto tiene repercusiones en dos aspectos claves.

En primer término reflexiona sobre lo académico ligado al trabajo docente. "Con todo el desgaste que la vuelta a la presencialidad ha implicado, con todo el estrés, desde una perspectiva netamente formativa pensando cuánto efectivamente se ha logrado cumplir de lo que curricularmente es lo mínimo para estos efectos… ha habido dificultades en el avance curricular y en el avance formativo".

Visto así, señala que "se ve un poco interrumpido este mismo factor. Pudiese eventualmente recuperarse a la vuelta, pero también hay que pensar qué se va a hacer al respecto, pudiese pensarse también, adicionalmente, que es viable o es posible también atender que si no hay presencialidad, existe la posibilidad de tener un sistema híbrido o un sistema de clases online, que no signifique salir cien por ciento de vacaciones, pero si continuar con esta parte".

Agrega además que hay un fuerte aspecto familiar, aún cuando la Dirección del Trabajo ya aseguró que los padres que cuidan niñas o niños, de hasta 12 años o personas con discapacidad, pueden teletrabajar.

"Y aquí hablo también como padre y como apoderado, porque el hecho de salir de vacaciones en una fecha que no estaba considerada a priori, también modifica las dinámicas propias de lo que significa el día a día de una familia, es decir, eso implica también que los niños van a tener que estar en casa y qué implica esto (...) cuando apuntan a que el teletrabajo puede ser la solución hay que ver cómo se hace, es decir, qué procedimiento. Por ejemplo, ¿los colegios igual van a seguir abiertos? ¿implican que los profesores también van a tener que ir a los establecimientos pese a que no hay clases? ¿qué pasa con los estudiantes que requieren de ir a comer?", complementa.

En tal sentido, asegura "que todo esto provoca un desorden e incertidumbre".

Descomprimir sistema

Desde la mirada sanitaria, el seremi Carlos Becerra, reafirmó la idea que la situación a nivel país es compleja, y de ahí se desprende la decisión sobre las vacaciones adelantadas. "Con la situación de los virus en la región, el covid es uno más y de los que está pesando menos, los que están predominando son los virus respiratorios sincicial y de la influenza y parainfluenza y eso ha inducido una alza de las consultas y hospitalizaciones".

"Hemos tenido muchas consultas respiratorias tanto adultas como pediátricas, pero especialmente hay un gran porcentaje de pacientes pediátricos, tanto en la red pública como privada, esto está tensionando el sistema, tanto el servicio de urgencia como las camas críticas", agregó por su parte el subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud del Reloncaví, Marco Balkenhon.

Afirmó que "es importante decir que la vacunación nos ha protegido de las complicaciones más graves y de la mortalidad, pero estamos muy tensionados. Bastante saturada la red, pero el sistema integrado de camas está dando respuesta para que no queden pacientes sin atención".

26 días de vacaciones de invierno contempla la nueva medida que adelanto este periodo.