Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Colombia enfrenta hoy una de las elecciones más reñidas de su historia

BOGOTÁ. Más de 39 millones de personas decidirán al próximo Presidente entre Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, quienes llegan a la segunda vuelta en un virtual empate técnico, según las últimas encuestas
E-mail Compartir

La campaña electoral en Colombia, que ha transcurrido apática y de forma singular, se cerró ayer sábado, a las puertas de una votación que traerá un cambio importante al país y donde los ciudadanos deberán decidir si el ejecutor de dicha metamorfosis será el izquierdista Gustavo Petro o el populista Rodolfo Hernández.

Petro, un político curtido en la oposición parlamentaria a los Gobiernos de derecha de Álvaro Uribe, ganó la primera vuelta con más de 8,5 millones de votos y ahora tiene la ambición de ser el primer presidente de izquierda de Colombia, pero frente a él esta Hernández, un multimillonario empresario de la construcción, que viniendo también de fuera de las élites propone un modelo alejado de la "politiquería" tradicional y que acabe con la corrupción.

Contra la corrupción

"Esta decisión no se trata de decidir entre el apellido Petro o Hernández, se trata de algo mucho más trascendente, se trata de la Colombia que queremos. Si queremos seguir retrocediendo o avanzar, si seguir en el pasado, en la desigualdad de las mujeres, o avanzar juntos y juntas hacia sus derechos", aseguró el candidato de izquierda en un mensaje publicado en sus redes sociales.

Petro hizo un último llamado, sin pedir directamente el voto por él, a que los votantes elijan si "seguir dejando que la corrupción nos gobierne o enfrentar y erradicar definitivamente a los corruptos" y si "seguir en este estado de violencia e intranquilidad o avanzar a la paz".

El exalcalde de Bogotá visitó durante la última jornada la Sierra Nevada de Santa Marta, donde almorzó con indígenas arhuacos, que le hicieron un ritual en el que los mamos, que son los líderes y ancianos de estas comunidades, le dieron la bendición y lo purificaron.

Entretanto, Hernández, también en otro video en sus redes, aseguró: "Hemos esperado años para sacar a los corruptos del poder", reiterando una frase que ha repetido incontables veces en campaña, y también prometiendo que no le va a fallar a sus votantes.

Bucaramanga

Bucaramanga, la ciudad donde Hernández inició su carrera, está expectante, y en el ambiente flota la esperanza de que sea un santandereano el que este domingo se imponga en las urnas, aunque el candidato sigue en su línea de mantenerse en la privacidad de su casa, sin eventos públicos o apariciones para conquistar los últimos votos.

La ciudad está teñida de amarillo, el color de la campaña del empresario y que destaca en carteles, pancartas y publicidad política en apoyo al que esperan que sea el próximo presidente de Colombia.

Desde el centro de la ciudad, en la "Casa de Nariño" que ha instalado la campaña del ingeniero (en referencia al nombre de la sede de Gobierno colombiana), los voluntarios apuran las horas que les quedan para hacer campaña y convencer a los últimos indecisos para que voten por Hernández.

Resultado estrecho

El candidato de izquierda ya ha reiterado en múltiples entrevistas que no confía en la Registraduría, el ente encargado de organizar los comicios, y que si ve irregularidades no reconocerá los resultados, lo que puede complicar una coyuntura ya de por sí compleja.

Las encuestas, cuya difusión en el país está prohibida en última semana de campaña, mostraban el fin de semana pasado un resultado realmente ajustado entre los dos candidatos, con apenas décimas de diferencia, lo que podría implicar que quien gane lo haga con apenas unos centenares de miles de votos.

En total, más de 39 millones de colombianos están convocados a la urnas para estas elecciones, pero la abstención en el país suele ser alta, cercana al 50 %.

La Registraduría reiteró que está "garantizada la transparencia de estas elecciones" y que hay más de 71.000 testigos electorales del Pacto Histórico, la formación de Petro y más de 52.000 de la Liga de Gobernantes Anticorrupción de Hernández.

Además, hay ocho misiones de observación internacional acreditadas.

39 millones de colombianos están habilitados para sufragar. Más de 20 millones son mujeres.

1.343 mesas en 67 países están habilitadas desde el lunes para el voto colombiano en el extranjero.

La economía, clave en las elecciones

E-mail Compartir

Algunos de los temas más importantes en la campaña electoral colombiana han sido la sostenibilidad fiscal, la inflación galopante, la desigualdad, el desempleo, la pensiones y el desarrollo minero energético. En materia de pensiones, Petro propone un aumento de los impuestos para los más ricos lo que permitiría una reforma estructural con sistema de pilares. Hernández en tanto, propone un subsidio para las pensiones más bajas. En materia laboral, Petro propone replantear los tratados de libre comercio para generar más empleo. Mientras, Hernández postula exenciones tributarias para emprendimientos digitales.

Ucrania pide más armamento a occidente para resistir ofensiva rusa en el Donbás

GUERRA. El ejército ucraniano reconoció que desde el inicio de la guerra han perdido 1.300 vehículos militares, 400 tanques y 700 piezas de artillería
E-mail Compartir

La concesión del estatus de candidato a ingresar en la Unión Europea sería un importante espaldarazo diplomático, pero Ucrania no se conforma y reclama nuevas partidas de armamento europeo para resistir la ofensiva rusa en el Donbás y retomar el control del sur del país.

"Hemos perdido en torno al 50%" de los equipos militares, explicó el general Volodimir Karpenko, encargado de suministro del Ejército de Tierra de Ucrania, a la revista estadounidense "National Defense Magazine".

Kiev insiste en que si los países occidentales no envían pronto nuevos suministros de armamento, estarían condenando a Ucrania a una derrota segura en el este y sur del país, pérdidas territoriales que debilitarían su posición en caso de una reanudación de las negociaciones con el Kremlin.

Armamento

Por primera vez desde el inicio de la campaña militar rusa el 24 de febrero, un general ucraniano precisó que Kiev ha perdido en lo que va de guerra "unos 1.300 vehículos militares, 400 tanques y 700 piezas de artillería".

"A día de hoy estamos perdiendo un 30%-40 % y a veces, incluso un 50% de los equipos en las acciones militares", destacó Karpenko.

Mientras, las armas enviadas por Occidente apenas cubren el 10%-15 % de las necesidades del Ejército ucraniano, que necesita con urgencia lanzaderas múltiples, blindados, baterías antiaéreas y artillería.

Para abarcar todo el frente, Kiev debe pertrechar 40 brigadas, es decir 1.200 tanques, 2.100 piezas de artillería y 4.000 blindados, insistió.

Durante su visita el jueves a Kiev, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el envío a Kiev de seis cañones autopropulsados Caesar.

Le acompañaba el canciller alemán, Olaf Scholz, quien aseguró que la asistencia militar "continuará" tanto tiempo "como sea necesario".

No obstante, Zelenski considera que la ayuda es insuficiente y está dictada por el miedo a irritar al presidente ruso, Vladímir Putin, que ha advertido a Occidente con represalias en caso de que Kiev reciba armamento que pueda alcanzar territorio ruso.

50% de sus equipos militares dice haber perdido Ucrania desde el comienzo de la invasión rusa.