Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Escuelas rurales regionales lideran informalidad en el acceso al agua

A NIVEL NACIONAL. Informe realizado por Fundación Amulén da cuenta del complejo escenario que se vive en estos establecimientos de Los Lagos, mientras que gobernador regional apuesta por un trabajo mancomunado para cambiar esta realidad.
E-mail Compartir

Los Lagos es la región con mayor acceso informal al agua potable en las escuelas rurales del país. Así lo establece un estudio realizado por la Fundación Amulén, el que reveló que el 62% de los establecimientos educacionales dependen de pozos, norias, camiones aljibe, ríos y vertientes para aprovisionar del vital elemento a los estudiantes.

El documento señala que independiente del tipo de abastecimiento, ya sea formal o informal, el 32% presenta problemas de olor, color o sabor y el 54% de los recintos educacionales muestra interrupciones en el suministro.

Antonia Rivera, directora ejecutiva de Fundación Amulén, explicó que "a partir de este diagnóstico reconocemos que la Región de Los Lagos es la más afectada a nivel nacional, puesto que es la que tiene más escuelas con un abastecimiento informal de agua potable. De hecho, un 62% de los recintos rurales no cuenta con un acceso seguro formal de agua potable".

El estudio llamado "Educar sin agua: una realidad invisible" midió cuatro indicadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evaluar la idoneidad del abastecimiento de agua en las escuelas rurales: cantidad, calidad, continuidad y accesibilidad.

La investigación observó a 3 mil 363 escuelas ubicadas en 11 regiones del país, correspondientes al 94% de los establecimientos rurales de Chile.

Fue así como los investigadores entrevistaron a trabajadores de 599 recintos educativos, con una representatividad muestral de 18%.

"Creemos que es por la falta de infraestructura y por la mala gestión también, porque la disponibilidad de agua si está en la región. A partir de la base de datos que nosotros recogimos, las estamos comparando con información de los municipios y de los sostenedores, como del Servicio Local de Educación Pública de Llanquihue para evaluar los casos más críticos y así generar un proyecto", agregó la directora ejecutiva de Amulén.

Los resultados obtenidos tras la investigación demostraron que la mayoría de los directores de estos recintos no sabe responder la cantidad de litros disponibles por estudiante.

Es más, de acuerdo a la medición, el 48% de ellos desconoce si el suministro cuenta con resolución sanitaria.

Sin control

Otro antecedente que aporta el estudio, es que en establecimientos con sistemas de agua informales, un 35% no realiza control de cloro residual y, además, desconocen si el agua consumida desde la fuente principal presenta aún nivel de cloración.

Patricio Vallespín (DC), gobernador regional de Los Lagos, enfatizó que "son datos muy preocupantes porque es una región, que, probablemente junto a la Araucanía, es la que tiene la mayor cantidad de establecimientos educacionales en sectores rurales, por la composición de nuestra población en el territorio. Y si bien esta es una responsabilidad exclusiva de los sostenedores, ya sea municipio o un servicio local de educación, en el caso de la parte de la Provincia de Llanquihue, los datos expresan que esta es una problemática regional".

"Es responsabilidad directa de los sostenedores someter a los niños a esa situación, a la incertidumbre académica. Creo que también coincide con un tema de parte de este tiempo de pandemia, donde se produjo un cierto descuido de los sostenedores respecto a la situación de los establecimientos y se ve también en otras variables, como que más del 32% de la calidad del agua tiene

"Creemos que es por la falta de infraestructura, por la mala gestión también, porque la disponibilidad de agua si está en la región"

Antonia Rivera, directora ejecutiva de Fundación Amulén