Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

licitación y eso puede perfectamente demorar entre ocho meses a un año en todo lo que tiene que ver con diseño de las estaciones intermodales. Con el diseño tienen que buscar financiamiento para la construcción y de ahí recién puede llegar el tren", añadió Nicolás Céspedes.

Mejores años

En sus mejores años el ferrocarril llegó a tener casi 30 mil trabajadores. EFE fue una empresa muy importante en la formación política, cultural y comercial del país.

Gracias a este medio, los habitantes de localidades aisladas pudieron acceder a los centros comerciales de las distintas provincias.

Incluso contó con servicios jurídicos itinerantes donde los jueces viajaron para administrar una política judicial única.

Ricardo Manzi, abogado y ex asesor del directorio de EFE, comentó que "el ferrocarril inicialmente tenía estas características de ser un tren longitudinal con estos valles transversales que lo cruzaban, lo que significó que fue un vínculo de unidad para el país y para potenciar la actividad económica. Pero el problema que surgió con el tiempo es que el ferrocarril es un medio de transporte muy caro y difícil de construir y muy complejo de mantener".

"La rentabilidad fue social, es decir, el beneficio que le trae a innumerables actividades y a las personas. La posibilidad de un transporte seguro y rápido. Esa fue la maravilla del ferrocarril, pero empezaron los problemas crecientes. Además del ferrocarril estaba la carretera Panamericana con dos vías y en la medida que la actividad comercial se fue incrementando se empezó a ver que el ferrocarril era una empresa con unos costos enormes", subrayó el abogado.

La Provincia de Llanquihue por décadas careció de planificación para el transporte público. La discusión fue invertir o no en autopistas urbanas como, por ejemplo, la Ruta Metropolitana.

Federico Casanello, decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnología, de la Universidad San Sebastián, comenta que "las empresas de transporte público se encuentran muy atomizadas, con vehículos muy antiguos, 10 años promedio para taxibuses, e infraestructura precaria. Financiado casi íntegramente por la tarifa que pagan los usuarios, a diferencia de otras ciudades como Santiago que presenta un importante nivel de subsidio. Esto se traduce finalmente en un sistema con alta fragilidad económica y en una demanda de pasajeros que recibe un bajo nivel de servicio".

"A largo plazo se debe incorporar al menos un medio de transporte público de alto estándar en las principales ciudades del país incluyendo Puerto Montt. Estoy pensando, por ejemplo, en buses eléctricos o tranvías en corredores exclusivos, con paraderos de alto estándar tipo estaciones. Guardando las proporciones, sería algo así como un metro de superficie. Este sistema debiera estar integrado tarifariamente con taxibuses y taxicolectivos, siendo apoyado económicamente por el Estado", asegura Federico Casanello.

La Ley 21.074 sobre Fortalecimiento de la Regionalización establece estándares mínimos para la conformación de áreas metropolitanas, lo que va de la mano con los proyectos de actualización del plan regulador comunal que impulsan en paralelo las municipalidades de Puerto Montt y Puerto Varas, con el objetivo de levantar proyectos estructurales en materia de movilidad intercomunal que orienten un desarrollo sostenible para la región".

"Zona estratégica"

Gervoy Paredes, alcalde de Puerto Montt, señala que "no cabe duda de que el tren Puerto Montt - Puerto Varas se traduce en un proyecto que se enmarca en una zona estratégica de la región y el sur. Con un punto de conexión del norte y sur del país, con una zona lacustre potente en turismo y con un polo de desarrollo de estas dos comunas, que están interconectadas, donde el despliegue del tren sería fundamental. Además, como he sostenido en más de una oportunidad, hemos desarrollado un nutrido diálogo de trabajo de dos años de trabajo técnico con EFE".

"Por tanto, contamos una base para hacer esta solicitud, con estudios y diagnósticos. No obstante, puntualizamos que se requiere de voluntad política de las autoridades gubernamentales, para llevar a cabo un servicio que conecte a la capital regional, el sector de Alerce con Puerto Varas, como punto de inicio de la conexión de la región con el país por vía ferroviaria. Simultáneamente enviamos junto a mi colega de Puerto Varas, Tomás Gárate, una carta al Presidente Gabriel Boric para que conozca nuestro proyecto de retorno del tren a Puerto Montt, Alerce y Puerto Varas", informó Gervoy Paredes.

El proyecto que quieren diseñar es un servicio continuo entre polos urbanos, contempla opciones de conectividad provincial, acercamiento intermodal, vías exclusivas para buses eléctricos de acercamiento, que permitan mayor flujo de pasajeros en la Estación Intermodal La Paloma. Buscan mejorar la conectividad de la provincia y país con esta iniciativa de tren entre Puerto Varas, Alerce y Puerto Montt.

Momento crítico

Tomás Gárate dijo que "el momento que está viviendo la región es crítico. Estamos viviendo un crecimiento demográfico inédito, con un crecimiento del parque automotriz como nunca antes habíamos visto en nuestra historia. Reconocer que entre Puerto Varas y Puerto Montt se espera que se duplique el flujo vehicular en un plazo de cinco años. Eso lo podemos enfrentar de distintas

"Por Puerto Varas en noviembre del año pasado gestionamos recursos en el nivel central para que el municipio pueda levantar el estudio de diseño de la Estación Intermodal", recuerda Nicolás Céspedes.

"es el tipo de proyectos que le cambia la cara a la región", dice Gárate respecto al tren.