Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Puerto Montt vivió tercera emergencia por mala calidad del aire en la comuna

MEDIO AMBIENTE. Puerto Varas fue otra de las ciudades donde se implementó la medida. En lo que va del año van ocho episodios críticos de alta contaminación debido al material particulado.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

La tercera emergencia por mala calidad del aire se vivió ayer en Puerto Montt y Puerto Varas, de un total de ocho episodios críticos de alta contaminación (cinco preemergencias), debido al material particulado 2.5.

Situación que ha generado aumento en las atenciones de salud relacionadas al tema convirtiendo a las urgencias en un espacio de total preocupación, sobre todo en medio de la pandemia.

"Este año hemos tenido mucho trabajo, hemos realizado muchas reuniones con la comunidad, encuentros de coordinación interna con los funcionarios, con la autoridad de salud. Seguiremos trabajando para entregar información a la comunidad para disminuir su exposición o prevenir la exposición de la población a estos altos niveles de contaminantes y poder entregar información lo más verídica en relación a los efectos que pueda tener en la población la exposición prolongada a estos altos niveles de contaminantes", cuenta Roberto Parra, encargado provincial Programa Aire.

El especialista comenta además que "según los reportes que hemos recibido, han aumentado las consultas de urgencias respiratorias en Puerto Montt, en los centros de salud donde se monitorea este tipo de atenciones, pero también en otras provincias como la de Osorno. Eso sí, en las atenciones de urgencia habría que realizar un análisis un poco más detallado para poder determinar cuál de estas atenciones se refiere o es interpretada como una afectación directa por la exposición a altos niveles de contaminantes".

Justamente bajo la óptica de problemas respiratorios, el director de Salud Municipal, Miguel Aravena, cuenta que "evidentemente este año 2022 ha aumentado sobre un 30% la demanda de personas por atención por enfermedades respiratorias agudas, ya sea en adultos, sobre todo en adultos mayores y niños. Si uno lo compara con el año 2020, 2021 estas cifras se duplican, sobre todo porque esos años en realidad hubo una suerte de burbuja sanitaria, por tanto, las enfermedades asociadas que no eran covid, prácticamente no existieron. Las cifras que vemos hoy día están muy asociados a lo que ocurrió en el año 2019".

"Vemos que aparte de la situación de covid que está apareciendo, tenemos una gran cantidad de personas -y que llegan a los servicios de urgencia Sapu y Sar-, sobre todo niños, enfermos con cuadros respiratorios causados por el virus sincicial respiratorio. En adultos también se ve un aumento explosivo de casos de personas que tienen influenza o parainfluenza. Esta es la situación en este momento. La cantidad de atenciones, los sapus largos superan las 300 personas diarias, o sea estamos hablando más de mil personas que se atienden en nuestros cinco centros de servicio de urgencia de la comuna y de esas personas el 60% tiene patologías respiratorias agudas, sobre todo niños de 1 a 4 años y personas mayores de 65 años", refrendó.

Lucha integral

Tal como lo ha dicho en otras oportunidades, el gobernador regional, Patricio Vallespín, explicó que "la contaminación del aire es un tema que nos va a acompañar en la región por mucho tiempo y hay que enfrentarla de manera integral y es por eso que hemos acordado con las nuevas autoridades del Ministerio de Energía y de Medio Ambiente, con la ministra en particular que vamos a hablar de un plan de descontaminación no solo de Puerto Montt y de Osorno, sino que un plan de descontaminación de toda la zona que son 10 comunas macrocentro sur de la región para efectivamente enfrentar el problema de manera integral y lo que el Gobierno Regional va a hacer, que ya estamos impulsando, el uso de leña seca 100% trazable".

A sabiendas de que es un tema polémico, Vallespín se apura en aclarar que "esto va a ser descontaminación no contra la leña, sino con la leña, de manera de ir poco a poco ir cambiando, modificando el tipo de combustible que se usa en los hogares. Creemos que esto es la manera inteligente de hacerlo y tenemos ya avances para tener un piloto que pueda tener un sistema de seguimiento, de trazabilidad de la leña para todos los productores y estamos recibiendo el apoyo de la embajada de Suiza para poder realizar eso, por tanto creemos que ese aporte que va a hacer el Gobierno Regional va a ser muy importante y por cierto, mantener otras iniciativas como el acondicionamiento técnico de las viviendas, que ahí ya estamos en conversaciones con el Ministerio de Vivienda para poder tener focalizado recursos para esa tarea".

Por su parte, desde el municipio puertomontino aclararon que es un tema que depende específicamente de la Seremi, sin embargo, "como Departamento de Medio Ambiente informamos en nuestras redes sobre los episodios críticos anunciados por la Seremi, y hemos estado trabajando junto a los otros servicios públicos en el anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica, que prontamente será sometida a consulta pública. Tenemos un programa que se encarga de difundir la problemática mediante charlas, así también publicamos infografías e información sobre la afectación a la salud; medidas de asolación térmica de viviendas, tips para calefacción artificial la casa, buen uso de los calefactores, buen uso de la leña, comparaciones económicas y de consumo entre alternativas de calefacción" .

60% de quienes llegan a los centros de salud primarios de la comuna lo hacen con cuadros respiratorios agudos.

3 emergencias y 5 preemergencias se cuentan en el año en la capital regional, que sigue teniendo este problema permanente.