Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Apelaciones que fue desestimado, y la vía del desalojo no la descartamos en absoluto. En eso hemos estado teniendo presente la protección de los vecinos, que son los ocupantes ilegales de dicho sector.

- ¿Por qué no se ejecutó el desalojo si ya han transcurrido dos años?

- Quien tenía que ordenar el desalojo es la Gobernación Provincial de Llanquihue. EFE no tiene posibilidades de ejecutar este desalojo, no le corresponde, como sí a las autoridades competentes. Lo que hace EFE es solicitarlo para que se produzca.

- Están dispuestos a solicitar la fuerza pública para ejecutar el desalojo?

- La reunión del lunes es para coordinar las acciones respecto de este punto. Vamos a tomar acciones para proteger el ingreso al terreno. La gente tiene que salir y se tienen que hacer las acciones de desalojo.

Nelson Hernández coloca el acento en que sí han ejecutado acciones y que sí se han preocupado de lo que sucede en el campamento.

De hecho, reiteró que en 2020 solicitaron el desalojo de las familias a la extinta Gobernación Provincial de Llanquihue, lo que no prosperó.

"Tenemos muy presente el riesgo que reviste el habitar en dicho sector", agregó sobre la situación que viven los "ocupantes ilegales de Pelluco".

"No se pueden ocupar"

Durante la mañana de ayer el alcalde Paredes sostuvo una reunión con los jefes de los distintos servicios involucrados, como Dideco, Emergencias y la DOM para coordinar las acciones a ejecutar en la elaboración de un catastro del campamento.

Previo a ello, sin embargo, la directora de Obras Municipales, Javiera Torres, mantuvo una reunión con representantes de EFE, también con la intención de definir las acciones a ejecutar.

Tras ello, Torres colocó el acento en que se tiene que actuar de manera coordinada entre todos los estamentos involucrados y con la máxima diligencia, para no lamentar luego situaciones graves, tanto en el citado sector como en otras laderas de Puerto Montt en las cuales se emplazan campamentos de esta naturaleza.

En este sentido, la directora de Obras advierte en torno al problema que pueden generar las lluvias de "gran intensidad en poco tiempo, lo que no es habitual y que tiene que ver con el cambio climático, como los 100 milímetros que caen en un día y que están fuera de lo común (...) ello significa un peligro y de ahí que siempre se tenga que estar vigilante".

Además, es enfática: "nuestras laderas no se pueden ocupar y así lo señala el plan regulador comunal".

"Hacer un vuelco"

"Estamos trabajando de forma responsable para resolver esta problemática que tiene un largo historial de abandono y despreocupación de distintos organismos. Queremos hacer un vuelco en esta historia y lograr un cambio profundo que permita recuperar estos espacios, proteger vidas humanas y dar nuevas oportunidades", afirma la delegada presidencial.

La autoridad explica que "lo primero es dejar en claro que Onemi se encuentra en el lugar generando las condiciones para activar protocolos de ser necesario. Por otra parte, trabajamos de forma coordinada con la Municipalidad de Puerto Montt para tomar el catastro que está haciendo la Dideco y sumar las labores que realiza el Ministerio de Vivienda para evaluar las condiciones individuales de cada familia, y planificar el acompañamiento de habitabilidad social para las familias que lo necesitan".

Para Giovanna Moreira, además, esta situación se debe enfrentar de forma intersectorial y con una mirada a largo plazo. "Queremos apoyar la movilización de las familias de ese lugar, desde el diálogo y la planificación, evitando toda violencia", dice.

Venta de terrenos

La delegada expone otra preocupación respecto de lo que sucede en este campamento, como lo es una posible venta de terrenos que se esté ejecutando en el lugar.

"Como Gobierno recogemos la preocupación que nos han hecho llegar distintas personas por la posible venta irregular de terrenos o cobros mensuales de estos", señala.

De esta forma, sentencia que "vamos a investigar los casos de lucro en sitios de privados o bienes nacionales de uso público, en base al engaño y el aprovechamiento de la precariedad y necesidades de las personas. Tomaremos todas las medidas para que situaciones como estas no tengan espacio".

2020 es el año en el que EFE comenzó a realizar gestiones para el desalojo del campamento.

2 derrumbes tuvieron lugar en el sector durante esta semana producto de las intensas lluvias.

50 viviendas serían las que se encuentran emplazadas en este campamento de Puerto Montt.