Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Armadores retoman servicios tras 24 horas de paralización

CHILOÉ. Prestadores de traslados marítimos subsidiados comenzaron la firma de las modificaciones de contrato, con lo que esperan agilizar la llegada de los recursos extras.
E-mail Compartir

Carolina Larenas

Tras 24 horas de paralización, la medianoche de ayer se retomaron -en la medida que las condiciones meteorológicas lo permiten- los servicios de traslado marítimo subsidiado en la isla de Chiloé. Con el inicio de las firmas de los nuevos contratos, los armadores pusieron fin a la protesta, a la espera de poder agilizar la entrega de recursos adicionales que les permitan mantener los servicios.

Más de 40 fueron los traslados que se mantuvieron interrumpidos en comunas como Quinchao, Quemchi, Castro, Queilen y Quellón en demanda de mayores recursos para la operación. Si bien había sido confirmado el aumento por parte de la autoridad, la demora en su concreción generó esta medida de presión.

Hardy Molina, presidente del Sindicato de Armadores Mares de Quinchao, indicó que "me acaba de llegar una información de la fecha estimada de la inyección de recursos y es para bastante más tiempo, entonces eso lo vamos a comunicar a los operadores y vamos a ver la forma de acelerar esto".

Por lo pronto, agregó que "estamos firmando contratos y enviándolos al ministerio, y si lo hacemos rápido -en palabras del seremi de Transporte, Pablo Joost- se podría acelerar más el trámite de pago. Nosotros volvemos a la normalidad a las 12 de la noche (anoche) y nuestros recorridos se retoman".

Además, el dirigente quinchaíno mencionó que "estaremos informando a la comunidad cuáles serán nuestros caminos a tomar y eso tenemos que decidirlo entre nosotros y en forma democrática como ha sido todo este proceso".

En las últimas semanas del gobierno anterior, los armadores comenzaron a levantar la demanda de contar con una mayor cantidad de recursos para realizar los traslados, pues arguyen que el monto asignado no hacía rentable la operación.

El tema siguió en conversación con representantes del actual gobierno, el que reconoció la demanda de los prestadores de servicios, anunciando una compensación por el aumento de los costos, la que se iba a concretar a partir de abril, pero debido a los trámites administrativos esto se demoró, lo que llevó a la paralización.

Ofertas

Incluso, como reconoció Molina, algunos armadores pensaron dejar los servicios, ya que contaban con mejores ofertas por parte de las empresas privadas, principalmente de la industria acuícola.

En este sentido, el seremi de Transportes sostuvo que "efectivamente se llevó a cabo el paro reflexivo por parte de los prestadores de los distintos servicios marítimos, principalmente del Sindicato Mares de Quinchao, mostrando su descontento por el retraso en el proceso administrativo que dice relación con el pago de los montos complementarios que ellos negociaron en marzo y abril con el ministerio".

Igualmente, Pablo Joost describió que "nosotros hoy (ayer) empezamos a enviar las modificaciones de contrato a los distintos prestadores para que ellos pueden firmar y nosotros podamos continuar con la tramitación para poder agilizar los pagos".

Asimismo, la autoridad señaló que "nosotros vamos a hacer el envío de mayor información para que los prestadores de servicio la tengan a disposición respecto de cuáles serían las fechas estimativas de los pagos".

Joost añadió que "en la medida que se vaya avanzando con cada uno de los trámites se van a ir generando los pagos, o sea de hoy (ayer) en adelante cada contrato va a circular por su propio camino y eso tiene relación con los plazos".

Alcalde de Quinchao

Por su parte, René Garcés (independiente), alcalde de Quinchao, una de las comunas que cuenta con el mayor número de este tipo de servicios, comentó que "la situación es preocupante porque se entraba en un tema más administrativo que en la urgente necesidad de poder solucionar el tema en el mar interior de la comuna".

Junto con ello, el edil chilote detalló que "los armadores han realizado un paro de advertencia y la verdad nos preocupa, porque en esas islas vive gente que necesita transitar a los centros más poblados por temas de salud, por la economía de poder comprar sus cosas".

A juicio del jefe comunal, pese a que los trámites se están realizado, esto se debió concretar de una forma más rápida.

"Estaremos informando a la comunidad cuáles serán nuestros caminos a tomar"

Hardy Molina Presidente del Sindicato de Armadores Mares de Quinchao

Reciclar, ¿reciclar? y cómo/dónde reciclar

Diego Reyes Director de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt
E-mail Compartir

El 17 de mayo pasado se celebró el Día Mundial del Reciclaje, y es fundamental el fomento al hábito de reciclar en todas las edades, donde la educación es la mejor estrategia para infundir el respeto e importancia hacia el cuidado del planeta y entender que medio ambiente no es un concepto aislado de los seres humanos, sino todo lo contrario: todos somos parte del medio ambiente.

En este mismo sentido, frecuentes son los llamados por parte de las autoridades públicas; de entidades privadas y académicas en separar residuos, aprovecharlos y disminuir los impactos sobre el medio ambiente, así como la saturación de sitios de disposición final. Hace un par de semanas, desde el Ministerio de Medio Ambiente, se indicaba que en una gestión adecuada de residuos, sólo debiese llegar a vertederos y rellenos sanitarios cerca del 14% del total, lo que significaría desaturación importante en este tipo de sitios. Sin embargo, la realidad dista mucho del discurso de la correcta e ideal gestión que se propone, principalmente por la escasez y en algunos casos inexistencia de sitios de separación y reciclaje de distintos tipos de residuos.

Educación ambiental

Desde la operación de puntos verdes, puntos limpios y depósitos con reembolso, se hace cada vez más frecuente el reclamo generalizado del uso inadecuado de estos dispositivos; y es que todo sistema de gestión ambiental requiere de programas efectivos de concientización y educación ambiental para que, justamente, los usuarios realmente sepan no sólo de la existencia, sino también del correcto y esperado modo de operación de los mismos.

Por otra parte, si no existe claridad del destino final de estos materiales una vez que son depositados, la incertidumbre culmina con una especie de desinterés o desconfianza hacia la verdadera eficacia de estas instalaciones; y es que lamentablemente no todos los sitios de recepción de residuo y reciclaje terminan con el reciclaje de lo recopilado. ¿Por qué?, falta de industrias interesadas en reciclar o de voluntad política para desarrollar e impulsar este tipo de actividad; falta de educación o intención de realizarlo. Sea cual sea el motivo, es una realidad que nuestro contexto en materia de reciclaje aún se queda demasiado en el discurso, y poco en programas efectivos que desarrollen, institucionalicen e instauren este manejo y gestión de manera eficaz y sustentable.

Ley rep

Desde la promulgación de la Ley REP el año 2016 se reconoce de manera formal la importante labor que desarrollan recicladores base, lo cual es un acierto y justicia en quienes durante años vivieron en el anonimato y bajo las sombras de prejuicios y tratos indignos; expuestos a enfermedades y condiciones muchas veces insostenibles, así como también los recolectores de basura, quienes se han preocupado durante años de recolectar desechos sólidos de calles y poblaciones; en zonas rurales y urbanas, expuestos a flujos vehiculares altos, temperaturas extremas, lluvias y heladas, y cuya labor está lejos de ser reconocida pública e individualmente como una de las más relevantes de la sociedad. Enfermedades como tétanos, leptospirosis ocular y daños cortopunzantes son sólo algunos de los riesgos a los que se exponen a diario, y que en cierto modo se podrían reducir con proporcionar adecuadas condiciones laborales, así como una gestión de residuos adecuada y que disminuya dichos riesgos.

Y aquí, volvemos a la pregunta de inicio: ¿dónde reciclar?, ¿cómo reciclar? y ¿por qué reciclar?

Seguramente el llamado a hacernos cargo de nuestros desechos, de disponerlos adecuadamente y de mejorar nuestra conducta de consumo seguirá sonando con fuerza de nuestras autoridades; y no está mal que así sea. Pero desde la vereda de en frente y respetuosamente, solicito que ese mismo discurso y llamado venga acompañado de una propuesta responsable y un programa adecuado que disminuya la incertidumbre y que sea consecuente con el fin último que es el cuidado de nuestro planeta.

¿Es necesario reciclar? ¡Es vital hacerlo! Pero sólo se logrará si existe dónde y cómo hacerlo.

"Sea cual sea el motivo, es una realidad que nuestro contexto en materia de reciclaje aún se queda demasiado en el discurso, y poco en programas efectivos"