Secciones

ENTREVISTA. Claudia Lagos, directora ejecutiva de Fundación Integra, de visita en la Región de Los Lagos:

"Hay muchas más vacantes que antes de la pandemia. Es por hartos factores"

E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

De visita en la región, donde tuvo reuniones con la delegada presidencial, Giovanna Moreira (PL), y la seremi de Educación, Daniela Carvacho (RD); además de revisar en terreno la realidad de establecimientos de Integra, estuvo la recientemente nombrada directora ejecutiva, a nivel nacional, Claudia Lagos.

Sobre cómo encontró el sistema, en medio de las consecuencias del encierro provocado por la pandemia, habló con El Llanquihue.

-¿En qué estado se encuentran los jardines?

- Todavía estamos atrapados en esta jugarreta de la pandemia, pero efectivamente hemos estado muy preocupados de poder caracterizar qué es lo que ha implicado este regreso, cómo caracterizar el contexto del retorno, porque de alguna manera, desde que se volvió a la presencialidad, se hizo bajo la premisa que era como volver a una situación anterior, como si eso fuera posible, sin atender las reales características y condiciones. Y lo cierto es que yo creo que todo el mundo es consciente, a nivel personal, familiar y social, que la pandemia y la crisis sanitaria nos trajo muchas consecuencias en términos sociales. Siendo un jardín y una sala cuna, un espacio educativo, bien representativo de la sociedad, también estas transformaciones y cambios, estas consecuencias también han afectado.

Hay que visibilizar lo que tiene que ver con los rezagos o las diferencias que uno empieza a identificar en el desarrollo o aprendizaje de los niños, habiendo estado tanto tiempo con la falta de sociabilización, o de acceso a espacios sociales con otros niños. Uno lo identifica en el ámbito del lenguaje, la expresión verbal hay harta dificultad ahí, lo hemos ido constatando con los equipos, y lo que tiene que ver con el ámbito socioemocional, lo que tiene que ver con habilidades para interactuar, para resolver situaciones, que son dimensiones en la vida que son muy importantes de fortalecer en la primera infancia.

Otra preocupación tiene que ver con algunos rezagos de aprendizaje, que son relevantes en esta etapa de la vida, como, por ejemplo, el control de esfínter.

- ¿En cuanto a matrículas?

- Al 30 de abril había 1.239 cupos (disponibles), es decir, hay mucho espacio todavía, vacantes para que los niños puedan asistir a nuestros jardines y salas cunas. En Puerto Montt tenemos 340 vacantes, en Osorno hay 188, en Purranque hay 83, entonces quiero aprovechar este momento para hacer la invitación y decirles a las familias que las estamos esperando, que estamos tomando todos los resguardos, que tenemos todas las condiciones, que estamos tratando de ir enfrentando este regreso, poniendo mucha atención en las necesidades de cómo han regresado los niños y sus familias.

- ¿Creen que las vacantes es efecto pandemia?

- Sí, la verdad es que la diferencia es bien sustantiva, hay muchas más vacantes que antes de la pandemia . Es por hartos factores, yo creo que también tiene que ver con lo poco asentado, en términos culturales de la importancia que tiene la educación parvularia, yo creo que ese es un tema más de nuestra sociedad. Existe un discurso socialmente instalado que es muy relevante que los niños asistan al jardín, pero cuando uno se enfrenta a ver si dejarlos en la casa, las familias al parecer todavía no tienen total claridad de la relevancia. Es un desafío súper importante en el que seguir persistiendo en la importancia que tienen estos espacios para que los niños aprendan, interactuen. Y para los papás también son espacios donde pueden aprender parentalidad, donde estén asesorados, acompañados, nosotros tenemos recursos muy fundamentales en esa orientación. No da lo mismo que los niños se queden en la casa, a que se puedan beneficiar de oportunidades de aprendizaje y desarrollo de calidad, que son las que podemos brindar como Integra.

Necesitamos que vuelvan a los jardines y sobre todo los niños y niñas necesitan volver a la educación parvularia.

Son aproximadamente 600 niños de diferencia, es un número no menor. Además de vacantes, tenemos transporte, en la región tenemos nueve establecimientos que cuentan con transporte que podrían potencialmente beneficiar a muchos niños. Es decir, los papás no tienen que pagar.

- ¿Y la infraestructura?

- Esta visita es la primera de mi gestión y tiene el propósito de ver en terreno estas situaciones, por ejemplo, los casos de los roedores que son transversales a todos los establecimientos, sin perjuicio de ello tenemos bastante soporte. Tenemos un equipo para anticipar medidas. En el tema del manejo de plagas, la fundación despliega recursos y hay protocolos para eso. Siendo una realidad regional, de nuestros 98 establecimientos, identificamos solo casos puntuales.

"Porque de alguna manera, desde que se volvió a la presencialidad, se hizo bajo la premisa que era como volver a una situación anterior, como si eso fuera posible". "En la región tenemos nueve establecimientos que cuentan con transporte, que podrían potencialmente beneficiar a muchos niños".

¡A tomar leche chilena!

Marcos Winkler Presidente de Fedeleche
E-mail Compartir

Con un llamado a preferir siempre leche chilena por ser un alimento con nutrientes de alto valor biológico, segura y sustentable, nuestra Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), adhirió este 1 de junio a la celebración del Día Mundial de la Leche 2022, al tiempo que con gran orgullo conmemoró además el Día Nacional del Productor Lechero, tras la promulgación en 2015 del Decreto N° 11 del Ministerio de Agricultura.

En Chile, la producción de leche no para. Trabajamos los 365 días del año para garantizar el abastecimiento lácteo y ganarnos la elección y confianza de nuestros consumidores, ofreciendo productos de excelente calidad, basados en las mejores prácticas ganaderas, combinadas con tradiciones e identificación con el territorio rural.

En 2021, la producción nacional de leche alcanzó 2.668 millones de litros, a partir de un rebaño aproximado de 406.000 vacas. Para este año 2022 se prevé una producción similar o levemente inferior, dependiendo del comportamiento del mercado, de las condiciones climáticas y de las señales entregadas por la industria.

Más allá de la coyuntura, lo cierto es que la leche y sus derivados cumplen un rol esencial en nuestra alimentación, más aún en tiempos de pandemia y en un escenario geopolítico global extremadamente complejo e incierto. De ahí la importancia de reconocer, resguardar y fomentar el desarrollo sector lácteo nacional. Por un lado, uniformando e identificando claramente el país de ordeña de la leche y productos lácteos, y por otro, incentivando y promoviendo el consumo y sus derivados 100% chilenos.

Esta última tarea se realiza en la actualidad bajo la campaña "Yo Tomo, Yo Como Leche", bajo un plan de acción que incluye activaciones, campañas de radio, organización de eventos deportivos y culturales, siempre fomentando el consumo de leche y productos lácteos chilenos, además de incentivar hábitos saludables en las personas.

Cabe hacer presente que esta campaña también tiene un componente social destacado, con la entrega de kits alimenticios de productos lácteos en varios colegios y centros deportivos a lo largo del país.

De esta forma, los consumidores deben estar conscientes que la producción nacional de leche da amplias garantías de calidad e inocuidad, por lo que invitamos a priorizar su consumo en esta jornada especial.

"Más allá de la coyuntura, lo cierto es que la leche y sus derivados cumplen un rol esencial en nuestra alimentación, más aún en tiempos de pandemia"