Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Desempleo llega a un 3,5% en la región y preocupa el alza del trabajo informal

TRIMESTRE FEBRERO-ABRIL. El seremi del Trabajo reconoce inquietud por el crecimiento del empleo informal en un 1,7% durante los últimos 12 meses. Economista asegura que este fenómeno es una respuesta a la "precariedad del empleo".
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Aun 3,5% llegó el desempleo en la Región de Los Lagos durante el trimestre móvil febrero, marzo y abril del presente año, de acuerdo a las cifras proporcionadas por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que fueron dadas a conocer ayer.

En esta oportunidad, el estudio establece una disminución de 0,2 puntos porcentuales (pp.) respecto de igual período del año pasado (3,7%).

Sin embargo, muestra un aumento de un punto porcentual, en relación al trimestre móvil anterior; vale decir, al correspondiente a enero, febrero y marzo de este año, que fue de 2,5%.

Además, la medición presenta que los ocupados, en 12 meses, aumentaron en un 3,2%, lo que es equivalente a 10.743 personas.

En lo anterior hubo una mayor incidencia de parte de las mujeres (4,5%), mientras que los hombres experimentaron una variación menor (2,3%) durante este tiempo.

En todo caso, el foco de la preocupación está puesto en el crecimiento del trabajo "por cuenta propia (15,8%)" y de los "asalariados informales (4,5%)".

Así lo reconoció el seremi del Trabajo, Ángel Cabrera, quien si bien destaca que las cifras de desempleo muestran una disminución en relación al mismo período del año pasado (0,2 p.p.), hay preocupación por el crecimiento de este tipo de fuentes laborales.

De hecho, en su análisis, da cuenta de que esta categoría experimentó un alza de un 1,7% en 12 meses.

IFE Laboral

Cabrera identifica la determinación del Gobierno de extender el IFE Laboral como una de las acciones con la que busca enfrentar la informalidad, de acuerdo al plan Chile Apoya.

Al respecto, el seremi del Trabajo coloca el acento en la necesidad que existe de seguir fomentando el empleo y su formalización, ya que no sólo hay puestos de trabajo que no se han recuperado, sino que también "tenemos, en la región, un índice relevante informalidad".

Es por ello que para Cabrera se tiene que "apoyar tanto la contratación formal, como la seguridad social".

Al igual que Cabrera, el economista y académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Jorge Weil, observa con inquietud lo que sucede con el empleo informal en la región.

Un fenómeno que, según Weil, revela que dentro de la creación de fuentes laborales "aumenta la economía informal".

Para Weil, esta economía "sigue siendo la más pujante en la región y en el país. Aquí hablamos de los ambulantes o de quienes elaboran productos en sus casas y luego los venden por fuera del circuito legal".

Para el economista, en todo caso, "estamos alineados con el nivel nacional, ya que Los Lagos presenta un 27,9% de informalidad y el nivel nacional, un 27,2%".

Crisis económica

Para Weil, la explicación en torno al crecimiento del empleo informal tiene que ver con que se vive un período de crisis económica, por lo que estima que la interpretación de los datos de la encuesta del INE no se puede realizar de la misma forma que en tiempos normales.

Y es que a su juicio, la existencia de este escenario laboral tiene directa relación con la "precariedad del empleo formal. La gente gana más plata trabajando por cuenta propia o de manera informal, sin pagar impuestos, derechos o arriendos".

En este sentido, recuerda que la fuerza laboral antes del covid-19 llegaba a las 428 mil personas; es decir, 70 mil más que ahora. "¿Dónde están?, porque no han fallecido ni se han movilizado a otras regiones (...)". Por el contrario, dijo, ha llegado un número importante de migrantes a vivir a esta zona.

De ahí que estime que de la población económicamente activa "falten unas 100 mil personas, considerando a los extranjeros (en el trabajo formal)".

Para Weil, además, si se compara los números actuales con los de hace un año, la tasa de ocupación y de cesantía es "prácticamente la misma, lo que muestra estabilidad durante dicho período".

0,2 puntos porcentuales disminuyó el desempleo entre febrero y abril, en relación a igual período de 2021.

70 mil empleos más que ahora, dice Jorge Weil, existían antes de la llegada de la pandemia.

Pelea en el Liceo de Hombres "Manuel Montt" obligó a suspender las clases

PUERTO MONTT. En el Daem, en tanto, anunciaron que presentarán una denuncia ante la Fiscalía contra quienes resulten responsables de este hecho.
E-mail Compartir

U nuevo episodio de violencia escolar se vivió ayer al interior del Liceo de Hombres "Manuel Montt" de Puerto Montt.

Una pelea entre estudiantes, que fue grabada y luego viralizada por redes sociales, motivó al establecimiento a suspender las clases.

De hecho, el rector Eugenio González informó a la comunidad educativa que debido a la situación de violencia, las clases quedan suspendidas a partir de "mañana (hoy) y hasta nuevo aviso, con el propósito de reflexionar sobre lo ocurrido, sensibilizar a la comunidad escolar y buscar soluciones entre todos", como una forma de enfrentar los episodios de violencia escolar que han ocurrido el presente año.

Pero no es lo único, ya que desde el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), anunciaron que, junto al establecimiento, presentarán una denuncia ante la Fiscalía contra quienes resulten responsables de los hechos de violencia.

En el Daem explican que la suspensión de clases sería por hoy, aunque será evaluada durante la presente jornada.

Condena

Un equipo directivo encabezado por la jefa subrogante del Daem, Alicia Hernández, sostuvo una reunión con la planta directiva del establecimiento durante la tarde de ayer para abordar este conflicto.

Luego Hernández expresó que condena "todo acto de violencia dentro y fuera de nuestros establecimientos educacionales".

Junto con ello se comprometió a buscar, mediante los procesos disciplinarios que corresponda, esclarecer lo ocurrido "para que nunca más un estudiante y su familia se sienta inseguros y vulnerados en sus derechos, al interior de una comunidad educativa".

Desde el Daem anuncian acciones a ejecutar en materia de seguridad y de contención para los estudiantes, profesores y asistentes de la educación, entre las que se cuentan instalación de dispositivos de televigilancia y asignación de personal para que cumpla funciones de inspectoría. "Nuestra misión como Daem Puerto Montt es brindar un espacio seguro y acogedor como base para el desarrollo de habilidades y destrezas que les permita construir su proyecto de vida y éxito académico", señala la jefa (s) del Daem.

Es por esta razón, explica, que la Unidad de Convivencia Escolar, encabezada por Óscar Valenzuela, se reunirá con los estamentos del liceo "para entregar contención a la comunidad escolar. Junto con ello se hará presente un abogado para entregar todo el apoyo necesario ante la lamentable situación ocurrida".

Seguridad

El edil Luis Vargas (RN), presidente de la Comisión de Educación del Concejo Municipal, reconoce que no existe la capacidad para controlar a los estudiantes cuando situaciones de este tipo se producen.

Es por ello que plantea que se debe analizar la instalación de cámaras de seguridad en el recinto, así como establecer la obligatoriedad del uniforme.

En tanto que su colega, Juan Carlos Cuitiño (PEV), formula un llamado no sólo a los establecimientos, sino que también a los apoderados o tutores de los alumnos que "lamentablemente producen esta situación que no son para nada alentadoras".

Califica como "positiva" la determinación del rector en torno a suspender las clases, con el objetivo de reflexionar respecto a lo ocurrido durante la jornada de ayer.