Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Nueva Constitución: artesanales están inquietos por propiedad del territorio

AYSÉN. Gaspar Domínguez, vicepresidente de la Convención, pide calma y llama a confiar en la democracia, luego que los hombres de mar solicitaran claridad respecto al futuro de su sector.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Los pescadores artesanales de Aysén están preocupados. Sienten temor de lo que pudiese ocurrir con su actividad si es que se aprueba la nueva Constitución, cuya redacción está a cargo de la Convención Constitucional y aprobación o rechazo se definirá mediante el plebiscito de salida, con voto obligatorio, que tendrá lugar el 4 de septiembre.

En su argumento sostienen que no tienen claridad sobre cómo será la relación que tendrán con los pueblos originarios, en lo que respecta a la propiedad del territorio donde consiguen su sustento.

Cuestionamientos que parten luego del "Conversatorio Constituyente Territorial y sus alcances en las comunidades", que tuvo lugar el lunes en Arena Puerto Montt y que fuera organizado por la agrupación Gente del Sur.

Una actividad que entre sus asistentes contó con el vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez (Independientes No Neutrales-Distrito 26), así como los convencionales Harry Jürgensen (RN- Distrito 25) y Katerine Montealegre (UDI- Distrito 26).

"La nueva confusión"

Para Vicente Batarce, presidente del Sindicato Moraleda de Puerto Gaviota, (Región de Aysén), no se está frente a una nueva Constitución, sino que ante la "nueva confusión".

De partida señala que no existe claridad respecto a si es que la propiedad de este sector quedará o no en manos de los pueblos originarios, en cuanto a leyes y territorios.

Con 35 años dedicado a la pesca artesanal, estima que la nueva Carta Magna debe escribirse con un carácter más "amistoso" y que debe ser "equilibrada, apuntando a la felicidad de cada persona".

La idea, dice, es que no deje espacio a posibles divisiones. Ni menos que altere la convivencia, como la que existe entre los hombres de mar y los indígenas: "Debe primar la igualdad y que no exista el odio entre los hermanos".

Sobre cuáles son los puntos que le preocupan de la nueva Constitución, señala que en su sector hay comunidades mapuches que están solicitando todo el territorio marítimo, que es donde ellos también trabajan-.

De ahí que sostenga que si dicho requerimiento prospera, se vería afectada su actividad productiva. "La Constitución le otorga un poder judicial y territorial al pueblo mapuche. Así está escrito (en el borrador). Entonces, me pregunto qué pasará con quienes habitamos en estos lugares..., con los chilenos, con todos los años que llevamos viviendo... y por eso me siento discriminado y no tomado en cuenta", remarca quien se dedica a la extracción de la merluza y el congrio, entre otras especies.

"Nos veríamos afectados porque dependeríamos de lo que estas comunidades propongan. Serán ellos quienes decidirán por nosotros", reclamó.

Para el dirigente, es relevante que se termine con la incertidumbre y por ello insta a que se termine con la división "entre el pueblo chileno y el mapuche".

En la misma línea que Vicente Batarce; Fernando Meza, dirigente de la pesca artesanal de la Región de Aysén, de la agrupación Fischer Patagonia, afirma que el foco de su preocupación igual está puesto en quién tendrá la propiedad del territorio en el cual hoy trabajan.

Es por ello que reconoce ver "una amenaza" en la nueva Carta Magna. "Se establece que la naturaleza tiene derechos y que estos los que puede discutir cualquier persona... Incluso, aunque no viva en la región... se nos puede acusar de estar sobreexplotando nuestro recurso...".

"falso"

Para Gaspar Domínguez, vicepresidente de la Convención, estas aseveraciones son "derechamente falsas".

En este sentido, explica que la propuesta de borrador de la nueva Carta Magna garantiza la participación popular, democrática y vinculante de sus habitantes, "de acuerdo con la Constitución y la ley".

"Es decir, se establece la posibilidad de que existan espacios indígenas, que serán hechos según establezcan las leyes. Es decir, por el Congreso de diputados que nosotros elijamos", detalló.

Pero además, apunta Domínguez, garantiza la participación de sus habitantes. "Si ellos son habitantes, también se garantiza que participen de la decisión. Hay países como Canadá que tienen muy desarrollada la pesca y la minería y al mismo tiempo tienen autonomías indígenas".

El constituyente formula un llamado a la calma y a valorar que este proceso constituyente "viene a entregar herramientas para canalizar los conflictos que existen con los pueblos indígenas y debemos confiar en la democracia".

4 de septiembre tendrá lugar el plebiscito de salida de la Constitución.

Escarcha habría causado dos accidentes en rutas de la provincia

E-mail Compartir

Dos volcamientos vehiculares se produjeron ayer en la mañana en distintas rutas de la provincia de Llanquihue.

Se presume que ambos accidentes fueron gatillados por la escarcha presente en la calzada.

La primera situación se produjo en la ruta que une las localidades de Nueva Braunau, en Puerto Varas.

El accidente ocurrió a la altura del Museo Antonio Felmer y en el vehículo iba solo la conductora, quien salió del automóvil por sus propios medios.

El otro volcamiento se produjo en el sector Ralimó, en la zona cordillerana de Puerto Montt, y fue protagonizado por una camioneta.

Diputado acusa falta de dotación e insumos policiales en toda la región

E-mail Compartir

La falta de dotación e insumos policiales en la Región de Los Lagos, expuso el diputado independiente (cupo Ciudadanos) por el distrito 26, Héctor Ulloa, ante el aumento de la violencia que está experimentando el sur del país. "En Puerto Montt y en Chiloé hay una falta de dotación policial evidente". A ello sumó la escasa dotación de insumos con que cuentan las policías. En esa línea, dio a conocer que la Región de Los Lagos no fue considerada en el último reforzamiento de dotación policial.

"Vehículos policiales se han reducido prácticamente en un 50%", complementó.