Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

'Olvídame y pega la vuelta' de Pimpinela cumple 40 años: "Nos cambió la vida"

MÚSICA. Los hermanos cuentan cómo ha sido vivir con la fama de la canción sin cambiarle una sola nota y con una carrera llena de himnos. "Sigue siendo un tema favorito en los karaokes", celebran.
E-mail Compartir

Efe

La pelea musical más exitosa cumple 40 años. Eso de "vete, olvida mi nombre, mi cara, mi casa, y pega la vuelta", cambió para siempre la vida de los hermanos Lucía y Joaquín Galán, los Pimpinela, que ahora, arropados por sus miles de fans, celebran con una larga gira una carrera repleta de himnos: "Podemos tirar otros 40 años más", cuentan.

"El 'Olvídame y pega la vuelta' nos cambió la vida. Fue el que nos dio la posibilidad de mostrar la propuesta, que era mezcla de teatro con música. Pequeñas telenovelas de tres minutos. Sigue siendo hasta hoy un tema favorito en los karaokes", dice entre risas Joaquín, autor de una canción a la que dan "un valor muy especial", porque fue la que los motivó a cantar juntos.

Hijos de españoles que emigraron a Buenos Aires durante la posguerra española, los jóvenes cantantes cosecharon cierta popularidad en su país con "Las primeras golondrinas" (1981), su LP debut, pero la verdadera explosión llegó con el segundo, "Pimpinela" (1982), gracias principalmente al icónico tema, que ya llevaba tiempo escrito, pero no fue incluido en el primer álbum.

Cuatro décadas después y con otras tantas populares peleas en la maleta, como "A esa", "Valiente" y "Dímelo delante de ella", Lucía es rotunda respecto a la que les abrió las puertas del mundo, que también grabaron en inglés, portugués e italiano: "No nos cansamos de cantarla y no la desfiguramos".

Recuerda cómo sorprendía que, por su origen, mezclaran expresiones argentinas como "pega la vuelta" con palabras españolas como "vete", en vez de "ándate".

La también actriz rememora lo difícil que fue la traducción al inglés, "porque no había manera de que el americano entendiera" el concepto 'pega la vuelta', más agresivo o irónico que decir "olvídate de mi vida".

Padrino luis aguilé

Pimpinela no existiría si los hermanos no hubieran hecho caso a su madre, María Engracia -fallecida en 2020-, que insistía con que cantaran juntos.

"Yo estudiaba para ser actriz, en ningún momento me imaginé que iba a ser cantante. Mi propósito no era ese. Cantábamos en casa y mamá era la que escuchaba y decía: estos dos cómo puede ser que cada uno esté por su lado", evoca Lucía.

Joaquín, que ya escribía canciones y había integrado otros grupos, le decía que si algún día encontraba junto a su hermana una propuesta diferente y que los entusiasmara, cantarían juntos. Eso llegó con su tema estrella, que empezaron a interpretar ante amigos.

"Era algo diferente. Mezclar música, teatralización, dramatización y tener dos personajes y que haya un conflicto en medio, de pareja, que era mucho más rico que cantarle al amor solamente", indica el cantante.

El golpe de suerte se dio durante una visita de los Galán y su madre a España. Allí conocieron a su compatriota Luis Aguilé, que quedó prendado de su originalidad y a quien acabaron dándole el único casete que habían grabado con cinco canciones.

Días después, gracias a Aguilé, recibieron una llamada de CBS Argentina. Un primer productor les dijo que sus canciones no valían, entre ellas el "Pega la vuelta", pero el siguiente les dio la oportunidad. Publicaron su debut y lo demás es historia.

Más de 25 millones de discos vendidos, premios y giras por el mundo y la creación de un género por sí mismo. En España, por ejemplo, "hacerse un Pimpinela" es para políticos de diversos colores la forma de referirse a quienes se pelean en público, pero se adoran en privado.

El amor del público

Los Pimpinela de 2022 acaban de publicar una nueva canción, "Cuando lo veo", y tras llenar recintos en México, EE.UU., República Dominicana, Colombia y Perú, este fin de semana actúan en el Luna Park de Buenos Aires e inician la fase argentina de su gira "40 aniversario".

Entre agosto y octubre recorrerán España y en noviembre volverán a América. Mientras, siguen dirigiendo el hogar de acogida de niños que abrieron en Argentina en 1996 y preparan un disco homenaje a su carrera con invitados especiales.

"Sentimos que podemos tirar otros 40 años más, ¿no? Porque nos gusta lo que hacemos, amamos esta profesión y gracias a Dios la gente sigue interesada en ir a ver conciertos, que eso es lo que va a hacer que un artista perdure", señala Lucía y descarta saltar a un camino en solitario: "Creo que hemos encontrado lo que queríamos juntos... y para qué probar otra cosa".

Agradecidos entre ellos de haber perseverado, lo único que reprocha Joaquín a su hermana, entre risas, "es que no me ayudaste a que Pancho (su hijo) y Rocío (hija de ella) hagan el Pimpinela 2".

Ojo de Pescado confirma presencia en Puerto Montt

FESTIVAL DE CINE. El evento tendrá lugar entre el 26 de agosto y el 2 de septiembre. Además, fue lanzada la imagen oficial de su 11 edición.
E-mail Compartir

Con el propósito de representar de manera fiel los objetivos y focos de esta edición, el 11º Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado -proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- realiza el lanzamiento oficial de su imagen 2022.

Este año, el evento se realizará desde el 26 de agosto al 2 de septiembre de manera presencial en las regiones de Valparaíso (Valparaíso, Villa Alemana, La Ligua y San Antonio), Los Lagos (Puerto Montt) y Tarapacá (Alto Hospicio y Pica), y virtual para todo Chile.

Además, desde junio se efectuarán exhibiciones de destacadas películas nacionales e internacionales, tanto en salas como a través de una plataforma de visualización digital.

A ello se suman actividades complementarias como talleres y cursos. Destaca la próxima realización de siete clases magistrales enmarcadas en el cuarto seminario internacional "La Infancia quiere cine", que este año ha puesto el foco en la metodología de aprendizaje basado en proyectos.

Desde el lunes también se realizarán, de manera virtual, una serie de siete clases magistrales dirigidas a educadores, enmarcadas en la cuarta edición del Seminario "La Infancia Quiere Cine". Cada clase será transmitida a través del Facebook Live @Festival Ojo de Pescado y contará con la participación de reconocidos expertos de Chile y el mundo, como Manuel Calcagn, Roberto Varas, Carolina Adriazola, Yaneth Gallego Betancur, Eduardo "Koko" Elli y Verónica Pastorino, entre otros.

"Al Abordaje" tendrá lugar en Casa Teatro

CONCIERTO. La actividad tendrá lugar esta tarde en Puerto Montt.
E-mail Compartir

A partir de las 20 horas de hoy, en la Casa Teatro, ubicada en Plaza Mirador de Bellavista, en Puerto Montt, se realizará el concierto llamado "Al Abordaje", el que estará a cargo de la compositora Vane Arrebol.

En el evento mostrará las canciones de su disco Ventana al Sur (2018) y un adelanto del Oceanía, que hoy se encuentra en la fase de búsqueda de financiamiento para ser registrado.

El invitado especial, que estará a cargo de abrir el concierto, será Alexis Reyes ("Arbolito"), cantautor de la Región de Los Ríos (Lago Ranco).

De acuerdo a los organizadores, el evento tiene como finalidad compartir, en un abrazo entre las dos regiones, la música que se hace en el sur inspirada en su bella geografía y sus seres vivientes.

La entrada tendrá un valor de 3.000 pesos.

Además, resaltan la importancia que tiene el que se puedan organizar estos espectáculos tendientes a compartir la música en estos momentos.

Ello, porque para ellos, estos espacios sirven para cobijar y para hacer la volar la imaginación de las personas.

Estudiantes de Santo Tomás apoyan al festival en Llanquihue

E-mail Compartir

En el marco del segundo Festival Río Maullín de Llanquihue (20 y 21 de mayo), las carreras de técnico en construcciones civiles y topografía del CFT Santo Tomás junto a Fundación Legado Chile, organización que impulsa el Programa de conservación de la naturaleza "Llanquihue: ciudad de humedales", apoyan este evento. Una de las áreas centrales del festival consiste en la construcción de un foro y escenario en base a materiales reutilizados.

En la ocasión los alumnos de técnico en construcciones civiles realizaron un proceso de selección de neumáticos, los cuales forman parte de la construcción de la plataforma del festival, y los estudiantes de topografía realizaron el levantamiento topográfico y replanteo del emplazamiento de la estructura.

Así lo comentó Alejandro Sánchez, estudiante de técnico en construcciones civiles CFT Santo Tomás. "Participar de este tipo de actividades es interesante porque promueve el vínculo entre los estudiantes y la comunidad".

Para el director del área de ingeniería IP-CFT Santo Tomás, Pedro Novoa, "es vital para nosotros como área relacionarnos con el medio a través de actividades que sean una verdadera necesitad de las comunidades y en este caso, nuestro objetivo se logró".