Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Banco Central: la inflación ha sido mayor a lo previsto y seguirá al alza

ECONOMÍA. Rossana Costa admitió que este fenómeno los ha sorprendido, explicó sus causas y los efectos en los hogares. Por otro lado, desde la ABIF alertaron sobre el efecto en los más jóvenes.
E-mail Compartir

Redacción

Un poco alentador panorama económico para nuestro país es el que anunciaron los representantes de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) luego del seminario en el que presentaron el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) correspondiente al primer semestre de este año.

Mientras Rossana Costa, presidenta del Banco Central (BC), admitió que la inflación que está experimentando la economía chilena -y mundial -ha sido incluso mayor a la prevista, el presidente de la ABIF, José Manuel Mena, advirtió sobre los efectos que este fenómeno está teniendo en las nuevas generaciones.

Significativamente mayor

Costa señaló que la inflación "sin duda, ha sorprendido al alza. Nos ha sorprendido más allá de lo que estimábamos en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo. De hecho, la inflación de este mes fue significativamente mayor a lo previsto. Estamos ubicándonos sobre el 10%".

Ante esto, y consultada por sus perspectivas hacia el futuro, la economista adelantó que "en el IPoM de junio vamos a hacer una revisión completa, una evaluación completa de las perspectivas de corto y mediano plazo para la inflación. Sin embargo, los antecedentes que podemos disponer hasta ahora apuntan a que las presiones de costo que enfrenta la economía sin duda han aumentado".

Junto a la depreciación del peso, Costa detalló que las alzas en el precio de las materias primas, de la energía, de los alimentos, entre otros, siguen en niveles altos "y vemos cómo las cadenas de valor se han demorado más en recuperarse y han sufrido shocks adicionales".

"Todos estos factores están detrás y tenemos riesgos externos también en esa dirección. Entonces, en el corto plazo hay un panorama donde la inflación está siendo mayor a lo previsto, y a mediano plazo hay riesgos de que aumente más", explicó.

Respecto a cómo afecta este fenómeno a los hogares del país, Costa afirmó que, obviamente tiene un impacto adverso porque "está mermando el poder adquisitivo en aquellos hogares que dependen de una remuneración fija, nominal, que se reajusta rezagadamente. Si además tienen deudas, y está subiendo la tasa, está aumentando su carga financiera".

Por último, la presidenta del Banco Central aseguró que están abocados al control de la inflación -"es más fácil mantenerla baja que bajarla"- y que esperan que "converja a 3% en el horizonte de política monetaria" para "beneficiar a los hogares hacia adelante".

Nuevas generaciones

Mena, por su parte, dijo que hay generaciones en Chile que viven por primera vez con una inflación de dos dígitos, "relevando la importancia no solo de la capacidad que tienen las personas de manejar sus finanzas, sino lo vital que como Estado tengamos una institucionalidad sólida, que priorice el bienestar a largo plazo de sus ciudadanos".

Si bien admitió que "la compleja situación internacional", sobre todo con la guerra en Europa, presiona los precios de materias primas, señaló que, en mayor medida, "la inflación que vivimos es el resultado de políticas públicas, como los retiros de fondos previsionales, que no escucharon las advertencias del instituto emisor, los expertos y la propia banca. ¿Los resultados? Una desvalorización del dinero y un mercado de capitales extremadamente debilitado, que ha llevado a las tasas de interés de los créditos hipotecarios a severas alzas, complejizando el acceso a la vivienda para miles y miles de familias".

7 de junio

3% se realizará la cuarta reunión de Política Monetaria del año.

Convención: discuten condición que tendrá el 18 de septiembre en preámbulo de la Constitución

POLÉMICA. Desde la UDI dicen que se planea "reescribir" la historia y autor de la iniciativa dice que "no está zanjado".
E-mail Compartir

Una de las tres comisiones de la Convención Constitucional que sesionaron esta semana en la Región de Antofagasta, no exenta de polémicas, fue la de Preámbulo, que entregará las definiciones previas que tendrá el borrador de propuesta constitucional.

Una de las cinco alternativas que fueron aprobadas en general cuestiona la condición del 18 de septiembre de 1810, calificándolo como un contexto "excluyente", y reivindica el 18 de octubre de 2019 como una fecha de "reencuentro", lo que desató una encendida controversia.

Uno de los autores de la iniciativa es Jorge Baradit (Ind.), quien junto con recalcar el carácter indigenista del texto que se está elaborando, afirmó que "más allá de una polémica, hubo una discusión que no fue zanjada, una conversación que en absoluto significa que alguien esté planteando eliminar o cuestionar el 18 de septiembre".

"No es raro que alguna propuesta plantee el 18 de septiembre de 1810 como fecha de inicio, pero hay un sector que plantea que no incluye a pueblos originarios y a los territorios chilenos, que no existían como tal", explicó.

La Comisión de Preámbulo sesionará hasta fines de mayo y el texto final que salga de allí deberá ser votado en el pleno, por lo que todo esto corresponde a una discusión inicial, lo que no quita que encienda los ánimos de los constituyentes.

"El ánimo refundacional no une a los chilenos, los divide. Lamentablemente, incluso desde la propuesta de Preámbulo, partimos reescribiendo la historia de Chile, refundándola a antojo de algunos", dijo Eduardo Cretton (UDI).

"Aquellas cuestiones que intenten reescribir la historia no van a pasar los 103 votos del pleno", opinó Pedro Muñoz (Col. Socialista).

Elisa Loncón, en tanto, urgió a buscar un enfoque no desde la historia sino que desde la memoria, buscando "consenso". La misma línea tiene Bárbara Sepúlveda (PC), quien llamó a la neutralidad.