Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Suspenden clases en el Liceo Miramar ante un brote de covid-19

PUERTO MONTT. Se trata de 10 pacientes que están en buen estado de salud y en sus domicilios. El lunes 23 habrá testeo a estudiantes y funcionarios de ese recinto educacional.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Por instrucciones de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, fueron suspendidas las clases en el Liceo Comercial Miramar de Puerto Montt, donde confirmaron un brote de coronavirus.

Conforme a la información que dispone la autoridad sanitaria, se trata de diez funcionarios que dieron positivo al examen preventivo de covid-19, ante lo que como medida precautoria se resolvió suspender las clases hasta este viernes 20.

El seremi de Salud, Carlos Becerra, explicó que adoptan esta medida "porque se trata de una comunidad educativa, donde todos comparten los mismos espacios".

Anunció que están a la espera de los resultados de testeos practicados a estudiantes para determinar si hay contagiados. "El coronavirus no discrimina. Probablemente vamos a tener algunos casos positivos entre los alumnos también", advirtió.

Remarcó que se trata del único colegio de la región en cuarentena, "por un brote pequeño de diez casos".

Mientras que Álex Oyarzo, jefe de Salud de Poblaciones de la Seremi de Salud, explicó que equipos de trazabilidad y de la Unidad de Epidemiología siguen trabajando en este caso y que por el momento "confirmaron diez casos, con nexo laboral (docente y paradocente), por lo tanto están suspendidas las clases presenciales hasta el 20 de mayo", ratificó.

Anunció que programaron para este lunes 23 un testeo tanto a funcionarios como a alumnos "para poder dar por superado el brote".

Confirmó que se trata del único brote activo de covid en la región y que ninguno de los contagiados muestra un cuadro grave de su salud, por lo que se recuperan en sus respectivos domicilios.

Respecto a la fuente de este brote, Oyarzo aseveró que "es bastante difícil llegar al origen". Reiteró que la investigación epidemiológica no ha concluido, a lo que se sumará el análisis de los testeos que harán el lunes, todo lo cual permitirá "tener información certera o que nos acerque a lo menos a la causa".

Al respecto, Becerra añadió que "es muy difícil de determinar cuál es el caso cero. Porque los casos de ómicron son bastante más rápidos. Hay casos que encontramos por testeos que hacemos. Muchos son muy poco sintomáticos y a veces asintomáticos; por tanto, se hace más difícil llegar al origen, cuál fue el caso cero y si ese llegó de algún otro ambiente. El foco tiene que ser en las medidas que se toman para evitar que se propague el brote".

Vacunación

Sobre el proceso de vacunación, el seremi de Salud aseveró que en la tercera dosis de refuerzo "tenemos muy buenos números en población de 18 años y más estamos casi en un 90%; en población adolescente, de 12 a 17 años, en un 85%. Incluso en población infantil, de tres años y más, un 76,5%".

Respecto a la cuarta dosis, dijo que aunque hay avances en los últimos días, su avance no ha sido el esperado.

"Esta dosis le está faltando a muchas personas, a quienes les va a ir venciendo su pase movilidad en la medida que no se acerquen a recibirla", adujo.

Al ser consultada la gerenta del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) en Los Lagos, Ana María Carrazana, respecto al número de pases de movilidad que serán bloqueados a contar del próximo miércoles 1 de junio, aseveró que "no tenemos datos todavía" de quienes deben recibir la tercera y cuarta dosis al 30 de mayo.

Recordó que una estimación anterior daba cuenta que al 1 de mayo unas 83 mil personas se verían afectadas por esta determinación sanitaria.

"Como faltan unos días, estamos esperando, a lo mejor en la próxima semana, tener un número", estableció.

Carrazana remarcó que durante los últimos días han advertido una mayor afluencia en los vacunatorios. "Ha aumentado en alrededor de un 40% los interesados en recibir la vacuna, desde esquemas primarios a dosis de refuerzo", detalló la profesional.

Ese documento, que es exigible en todas las fases del plan Paso a Paso, será bloqueado para "aquellas personas que al 30 de mayo no recibieron su tercera dosis. También se van a bloquear (el pase) a todas aquellas personas que al 30 de noviembre recibieron su tercera dosis y que al 30 de mayo no han sido inoculadas con la cuarta dosis".

Becerra informó que los vacunatorios funcionan de lunes a viernes y algunos los días sábado, como en la ampliación del mall Paseo Costanera.

En cuanto a los cambios en el plan Paso a Paso, a contar de las 5 horas de hoy las diez comunas de la provincia de Chiloé retroceden a Medio Impacto Sanitario o color amarillo, misma condición en la que está la provincia de Llanquihue.

En color verde o Bajo Impacto Sanitario, permanecen las provincias de Osorno y Palena.

28,8 % de la población mayor de 18 años y más ha recibido la cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19.

26 % de los adolescentes de 12 a 17 años, tienen la cuarta dosis; en niños de 3 años y más, se llega a un 22,9 %.

83.000 personas podrían haber sido objeto del bloqueo de su pase de movilidad, el pasado 1 de mayo.

Situación del hantavirus

E-mail Compartir

El séptimo caso de hantavirus de este año en la región fue confirmado ayer por el jefe de Salud de Poblaciones, Álex Oyarzo, quien dijo que ya se superó el total del año pasado, cuando hubo 6 enfermos confirmados. Sobre este nuevo paciente, se trata de un vecino del sector Alto Bonito, en Puerto Montt, quien fue derivado al Hospital de Temuco, donde está internado en la UCI y su estado de salud es estable dentro de su gravedad, ante lo que se mantiene conectado a ventilación mecánica. Oyarzo agregó que realizan una labor educativa en sectores rurales, con énfasis en medidas de cuidado y conductas de riesgo. De acuerdo a la investigación epidemiológica, que sigue en desarrollo, opino que es poco probable que el lugar de contagio haya sido Alto Bonito, específicamente el sector de las canchas. "Se está siguiendo lo que ocurrió con esta persona los 16 días previos al día de inicio de síntomas; por lo tanto, no podríamos decir que en este caso hay un desplazamiento hacia el sector urbano de los contagios, aún".

Con ceremonia de entrega de armas, conscriptos celebran su día en el Sangra

SERVICIO MILITAR. El comandante del Regimiento agradeció la confianza depositada en la institución de parte de los padres de los soldados.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día del Soldado Conscripto, que tuvo lugar ayer, se realizó en el Regimiento N°12 Sangra, la ceremonia en la que estos recibieron de parte de sus padres y familiares el arma que los acompañará en su servicio militar.

Y es que cada 18 de mayo, en el Ejército de Chile, se conmemora con solemnidad el "Día del Soldado Conscripto", como una forma de reconocer y destacar la labor que realizan miles de jóvenes, hombres y mujeres, desde Putre, en el norte, hasta Porvenir, en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Este día, fue seleccionado para reconocer a los soldados, en recuerdo y homenaje a los 45 soldados conscriptos que fallecieron cumpliendo con su deber en la tragedia de Antuco, la que deja una profunda huella de dolor y reflexión.

La entrega de armas es una de las ceremonias más tradicionales del Ejército y simboliza la responsabilidad que los jóvenes decidieron asumir con la Patria, demostrando durante la fase inicial de su conscripción, espíritu de superación, entrega y sacrificio.

En la oportunidad, el comandante del Regimiento, Gerardo Weisser, enfatizó en la importancia de la ceremonia, agradeciendo además a los padres la confianza depositada en la institución.

18 de mayo es la fecha en la que el Ejército conmemora el Día del Soldado Conscripto.

Seminario abordará la convivencia escolar

USS. La actividad tendrá lugar desde las 8.30 horas de hoy en el Aula Magna.
E-mail Compartir

El retorno a la presencialidad trajo consigo una serie de situaciones en las que profesores y estudiantes han debido adaptarse, tras dos años de educación de emergencia a distancia por causa de la pandemia.

Una de estas incidencias tiene que ver con volver a compartir en comunidad al interior del espacio educativo.

Dado el contexto y, con el fin de aportar con una mirada desde la academia a través de expertos, la Universidad San Sebastián en Puerto Montt desarrollará el seminario Emociones y Convivencia en el Aula: Cómo Avanzar hacia un Mejor Clima, iniciativa que se efectuará este 19 de mayo desde la 8.30 horas en el Aula Magna de la Sede De la Patagonia.

En la oportunidad, estará el doctor en Psicología Educacional Christian Berger, quien profundizará sobre la comprensión de la violencia desde una perspectiva de la convivencia y el desarrollo socioemocional.

La psicóloga especialista en psicología clínica infanto-juvenil y candidata a doctor en Psicología, Soledad López, se referirá al desarrollo de competencias emocionales en docentes.

Mientras que la magíster en Educación y Formación Universitaria, especialista en Gestión Directiva de Organizaciones Escolares, Carmen Birke, centrará su ponencia en las prácticas que fomentan un buen clima de convivencia escolar.