Correo
Día del Soldado Conscripto
El pasado 18 de abril, el Regimiento Sangra recibió una nueva agrupación de ciudadanos, voluntarios en su totalidad y provenientes de varias comunas de nuestra región, los que luego de sortear un riguroso examen de selección, pasaron a integrar las filas de nuestro Ejército, con el fin superior de cumplir con su deber militar.
Al cumplirse el primer mes desde su acuartelamiento, nuestros soldados han experimentado nuevas vivencia, como alejarse de sus hogares y someterse a un riguroso régimen de disciplina e instrucción. Todo esto irá otorgándoles las herramientas necesarias para servir a la patria.
En este contexto, cada 18 de mayo, y en particular en el Ejército, se conmemora con solemnidad el Día del Soldado Conscripto, como una forma de reconocer y destacar la labor que realizan miles de jóvenes, hombres y mujeres, desde Putre, en el norte, hasta Porvenir, en Tierra del Fuego. Este día fue seleccionado para reconocer a los soldados, en recuerdo y homenaje a nuestros 45 camaradas que fallecieron cumpliendo con su deber en la tragedia de Antuco.
Ese fatídico día nos dejó una profunda huella de dolor y a su vez de reflexión, donde junto con perpetuar en nuestra memoria el sacrificio de estos jóvenes en el cumplimiento del deber, nos hace entender que el bien más preciado que tenemos es el recurso humano, es decir, nuestros soldados conscriptos. El Ejército reconoce la labor y vocación de servicio de cada uno de sus soldados, y comprende que el Servicio Militar es fundamental para poder cumplir con nuestras misiones constitucionales, en resguardo de la soberanía e integridad territorial, preservación de la paz, y cuando las emergencias y catástrofes naturales nos afectan.
También es importante recordar que el Servicio Militar les abre un abanico de posibilidades de desarrollo profesional y personal, ya sea con nivelación de estudios y capacitaciones dentro del período de conscripción, o incorporándose a la carrera militar en la propia institución, ya sea como soldado de tropa profesional o postulando a una de las escuelas matrices (Escuela Militar o Escuela de Suboficiales).
En este mismo orden de ideas, es importante destacar el compromiso del Ejército con el irrestricto apego a la dignidad y respeto hacia nuestros soldados, hombres y mujeres, quienes son el patrimonio más importante que posee la institución, por lo tanto, no acepta ningún tipo de abuso y discriminación arbitraria, dando cumplimiento a todas la leyes y reglamentos que deben regir nuestra conducta, permitiendo con ello mantener una férrea disciplina, pilar fundamental en que se sustenta el Ejército.
Gerardo Weisser Matzner, comandante del Regimiento Sangra
Loteos en Aysén
A raíz del debate sobre la lamentable fragmentación de terrenos en Aysén, creo importante hacer la correcta diferenciación entre aquellos proyectos que se aprovechan del vacío legal existente para explotar predios de manera agresiva y poco sustentable, versus el nuevo concepto de parques de conservación habitable que buscan absorber la inevitable migración ciudad-campo, pero de manera responsable con el medio ambiente y sus comunidades.
El legítimo derecho de vivir en un entorno natural debe estar acompañado de una adecuada gestión del territorio, con altos estándares de conversación, respeto social e innovación ambiental. Una nueva ruralidad es posible, con base en energías renovables, con menos urbanizaciones y más desarrollo sostenible, que no fragmente el territorio ni los corredores biológicos.
Para lograrlo, es clave sumar a más personas a participar de la conservación y restauración de la Patagonia, ya que junto con impactar positivamente en la economía local, es un tremendo motor de regeneración de zonas abandonadas y altamente degradadas por antiguas prácticas extractivistas. El desarrollo sustentable y la conservación tienen puntos en común, y las ciudades no deberían ser el único destino de la humanidad.
Diego Varela, Biósfera Austral
Centro de Diálisis de Calbuco
El anhelado Centro de Diálisis de Calbuco sigue en veremos. La fecha de reinicio de la obra inconclusa está estipulada para este mes de mayo, pero a la fecha no existe ni el movimiento de una carretilla con material.
El tema está en que se debe priorizar por ser muy importante para las personas que se tienen que dializar y que tienen que viajar a Puerto Montt tres veces a la semana. El tiempo en su viaje, tanto de ida como de regreso, contraviene a su salud por las horas que transcurren para poder realizar su vital diálisis.
El argumento está en que situaciones como estas deben tener una prioridad para aquellos que tengan que ver con su ejecución por una razón de salud de las personas que lo necesitan, que se ven obligadas a los tediosos y maltratadores viajes. Día que pasa es día que se acumula al dolor y sufrimiento de aquellos que en la obligación de hacerlo.
Un poquito de sensibilidad no requiere análisis para priorizar algo vital.
Frank Lambarri
La izquierda y la violencia
¿Por qué a la izquierda le cuesta condenar y reprimir la violencia, sobre todo cuando ella es producto de una protesta legítima o no? Es porque la lógica de su análisis está contaminada emocional e ideológicamente. En pocas palabras, todavía hay en ellos el sueño larvario del romanticismo revolucionario marxista, muy en boga por los años 50 y 60 del siglo pasado.
Y hoy este sueño, que algunos politólogos han calificado de infantilismo verde oliva, tuvo un segundo aire en Chile con la protesta de octubre, pero derivó en los saqueos, incendios y otros actos que se mezclan con la delincuencia común, lo que demostró su inconsecuencia.
La marcha del 1 de mayo de la Central Clasista de Trabajadores y los graves incidentes de saqueo y balazos en el Barrio Meiggs de Santiago demostró que está comenzando una espiral de enfrentamientos entre civiles.
Y puede derivar en muchas más muertes.
La delincuencia y las mafias también están viendo en estas marchas y protestas un enemigo a sus negocios. El Gobierno no puede renunciar al orden público, aunque eso signifique la pérdida de algunos aliados.
Rodrigo Meneses Ciuffardi
Chilenos divididos
Lo que prometía ser la casa de todos, donde las causas sociales representaban al 80% del país, tristemente, hoy los chilenos estamos divididos en 11 pueblos y en 499 artículos.
Yonathan Paillacheo Barriga