Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Buscan fomentar consumo de productos del mar en Junaeb

EN LOS LAGOS. Al mismo tiempo, se quiere promover alimentos marinos cultivados por productores locales de la región. Este trabajo se realiza desde 2018.
E-mail Compartir

Con un plato de arroz a la valenciana, que incluía choritos o mejillón chileno, las autoridades locales reforzaron el llamado a consumir la alimentación saludable en base a productos del mar de la zona, que entrega Junaeb a más de 110 mil estudiantes de enseñanza básica y media de 900 establecimientos a nivel regional.

Desde el año 2018 se está trabajando en una alianza estratégica público - privada con Corfo, a través del Programa Estratégico Regional (PER) Mejillón de Chile, cuyo objetivo es entregar alimentación saludable a los alumnos que están adscritos al Programa de Alimentación Escolar (PAE), como también aportar al desarrollo regional en tanto las empresas concesionarias puedan adquirir los productos que están dentro de la región.

"Estamos muy contentos porque tras dos años que estuvimos pausados, desde marzo retomamos la mesa de trabajo con Corfo, lo que nos permitió contactar a los proveedores para que ellos tuvieran la disponibilidad del producto para que sean adquiridos e insertos dentro de las minutas de Junaeb. El objetivo es poder reencantar a los estudiantes que están adscritos al programa de alimentación escolar, con el propósito de incorporar el mejillón producido aquí en Los Lagos, para que estos estudiantes puedan tenerlo dentro de la minuta", detalló Sarita Cárcamo, directora regional de Junaeb.

"En el año 2019 nosotros alcanzamos a tener dentro de 7 a 8 productos mensuales que provenían del mar y ahora con el reinicio del programa de alimentación convencional, tenemos que volver a incorporar estos productos con la frecuencia que tenían anteriormente", complementó.

En cuanto a la importancia de incluir productos locales, sanos y nutritivos, que se cultivan bajo estrictos protocolos y que poseen certificaciones internacionales, como el chorito, la subdirectora regional de Corfo Los Lagos, Claudia Huber, destacó que "el sector mitilicultor es uno de los sectores productivos principales de la región. Somos el primer exportador de mitílidos del mundo y el segundo productor internacional. Hoy a través de uno de los programas estratégicos de Corfo estamos promocionando junto con la Seremi de Educación, Junaeb y el Colegio Domingo Santa María que los alumnos lo sigan consumiendo a través de las minutas alimenticias que reciben los más de 2.200 establecimientos educacionales en tres regiones del país, y este año esperamos seguir ampliando esta cobertura, no solo a los establecimientos educacionales sino que también a los recintos carcelarios, Armada y sector minero más al norte".

La seremi de Educación, Daniela Carvacho, explicó que esto remarca "cómo los distintos servicios públicos trabajan de manera colaborativa para satisfacer necesidades propias de la población y además fortalecer la economía local (...) estamos aquí para reforzar la importancia que la alimentación sea situada en la realidad regional".

Por su parte el presidente del Programa Estratégico Regional de Corfo "Mejillón de Chile", Walter Kaiser, quien lleva más de dos décadas dedicado al rubro de la mitilicultura en la comuna de Calbuco, aseguró que "es muy importante la materialización de este convenio con la Junaeb ya que este era un anhelo que veníamos trabajando desde el año 2016 y hoy se retoma la entrega de un producto sano, nutritivo y orgánico. Es un paso muy importante porque debemos entender que el 70% de los productores de choritos son pequeños y medianos productores".

70% de los productores de choritos son pequeños y medianos productores, según Corfo.

Confirman séptimo caso de hanta en la región

LOS LAGOS. El contagio se habría producido en la limpieza de una casa.
E-mail Compartir

En labores de limpieza de una casa siniestrada, se habría contagiado un hombre de 36 años con el virus hanta convirtiéndose en el séptimo caso confirmado en la Región de Los Lagos, en lo que va de 2022.

Así lo dio a conocer el seremi de Salud, Carlos Becerra, quien explicó que el afectado registra domicilio en el sector rural de Alto Bonito en Puerto Montt.

"Se trata de un hombre que vive en el sector de Alto Bonito, en la comuna de Puerto Montt, cuyo único factor de riesgo, conocido hasta la fecha, es que habría participado ayudando a la limpieza de un inmueble siniestrado en cuyo entretecho habría habido heces de ratón", detalló la autoridad.

Becerra agregó que "nuestros estudios ambientales y nuestra investigación epidemiológica arrojan que podría ser esa la causante. Es lo más próximo que tenemos".

Dentro de esa investigación, se realizaron entrevistas a todas las personas y familiares del afectado, quienes permanecen asintomáticos. "Eso es parte del trabajo que hacemos como seremi: verificar que sus contactos cercanos y familia que podría haber estado también expuesta a este contagio tengan o no síntomas. Eso ya está descartado y estamos observándolos", concluyó la autoridad de salud.

Recordar que hace poco más de dos semanas, -el pasado viernes 29 de abril-, la Seremi de Salud confirmó el sexto caso de virus hanta en la región.

Afectó a un hombre de 35 años, trabajador del hospital de la comuna de Río Negro, provincia de Osorno.

El paciente estuvo internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Base de Osorno, pero posteriormente fue trasladado al Hospital José Joaquín Aguirre de Santiago para poder acceder a circulación extracorpórea, conocida como Ecmo.

36 años tiene el hombre que se habría contagiado en la limpieza de una casa.

Violencia en la adolescencia: mejor prevenir que reinsertar

Lilian Peña Castillo Directora regional de Sename
E-mail Compartir

Este año 2022 ha tenido un inicio convulsionado en materia de adolescencia y convivencia escolar. Los numerosos hechos de violencia al interior de colegios, pero también en su exterior, nos deben preocupar a todos, el Estado, el mundo público y privado, la organización social y a las familias. Estamos frente al síntoma de una situación mucho más profunda y compleja post pandemia.

El retorno a la presencialidad de nuestros niños, niñas y adolescentes nos está mostrando el impacto que han tenido dos años de confinamiento por pandemia, en sus habilidades sociales y seguramente no sólo en las de ellos, también en las nuestras. Esto provoca irritabilidad, frustración, baja empatía, poca disposición a compartir espacios, todas habilidades que se deben recomponer para lograr establecer una convivencia sana.

Sin embargo, este fenómeno no se da sólo en nuestra región y, de hecho, es probable que acá se manifieste con menor intensidad que en otras regiones, pero eso no nos debe hacer bajar la guardia, al contrario, debemos aprovechar la oportunidad que tenemos para anticiparnos a escenarios más complejos, que ya podemos ver en comunas del gran Santiago o la zona norte, en donde los hechos de violencia que involucran a adolescentes son de altísima connotación pública.

Aún estamos a tiempo de articularnos, de generar estrategias preventivas para intervenir en las comunidades escolares, en las familias y en los territorios. No podemos permitir que se instale y normalice la violencia como forma de resolución de conflictos o de instalación de liderazgos. Tenemos la obligación como sociedad de hacernos cargo, no basta con analizar y reflexionar, debemos actuar.

Cuando una o un adolescente transgrede la ley, y llega a los programas de justicia juvenil de Sename, en el 80% de los casos antes desertó de la escuela, fue víctima de violencia o vulneraciones de derecho, fue probablemente abandonado a su propio cuidado por su familia, fue estigmatizado, tal vez cayó en el consumo problemático de sustancias, quizá todas las anteriores. Cuando eso ocurre, todos fallamos.

Nuestro país ya sabe lo que pasa cuando una responsabilidad tan importante como el cuidado de niñas, niños y adolescentes se deposita en una sola institución, eso no puede volver a ocurrir, somos todos responsables. Para enfrentar el fenómeno de la violencia en la adolescencia y evitar que lleve a niños o niñas a tener que sentarse frente a un juez y recibir una sanción penal, debemos activarnos ahora. Nuestra región no se puede permitir llegar tarde a enfrentar una problemática que daña a nuestra niñez y adolescencia y que nos está gritando por ayuda. Siempre será mejor prevenir que reinsertar.

"Nuestro país ya sabe lo que pasa cuando una responsabilidad tan importante como el cuidado de niñas, niños y adolescentes se deposita en una sola institución"