Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudiantes de siete liceos clasificaron a final regional de concurso de innovación

PROVINCIA DE LLANQUIHUE. Más de sesenta jóvenes de establecimientos de cuatro comunas participaron de una feria para exponer sus ideas de emprendimiento en la Universidad San Sebastián.
E-mail Compartir

Redacción

En el marco de la Feria Provincial Llanquihue del proyecto "Fomento de la cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación en colegios de la Región de Los Lagos", financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutado por la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián, estudiantes de siete establecimientos educacionales lograron el pase a la final regional que tendrá lugar en agosto en Puerto Montt. El equipo que obtenga el primer lugar en dicha instancia viajará junto a su profesor a una pasantía en la Nasa, Estados Unidos.

De los quince proyectos de innovación que participaron de la feria provincial, los ganadores fueron la iniciativa "La portabilidad de la energía es hoy: dispositivo eólico-solar de generación eléctrica" del colegio Rosita Novaro de Puerto Varas; el proyecto "Pellet de chacay" del Colegio Patagonia Alerce Cordillera de Alerce; "Sur Sub" del Instituto Comercial de Puerto Montt; "Elaboración de historietas y cuentos para estudiantes de primer ciclo de enseñanza general básica; evolución de la pesca artesanal en Carelmapu" del liceo Carelmapu; "Fundiendo plástico para embellecer nuestro entorno" del liceo Bosque Nativo de la capital regional; "Reconocimiento del arte urbano en los muros de Calbuco" del liceo Francisco Hernández Ortiz-Pizarro de Calbuco; y "Solar Punk" del liceo Benjamín Vicuña Mackenna de Puerto Montt. Las iniciativas presentadas en la feria correspondían a las áreas de medioambiente, energía, salud, tecnología y patrimonio.

Experiencias

Sarhay Matías, del liceo Carelmapu, comenta que el problema que detectaron fue el desconocimiento que existe entre las nuevas generaciones acerca de la pesca artesanal. "Por eso queremos elaborar un libro con historias y cuentos para niños de primer ciclo de enseñanza básico, que trataría sobre la evolución de la pesca artesanal en la localidad de Carelmapu", explica.

Camila Espinoza, del liceo Francisco Hernández Ortiz-Pizarro de Calbuco, explica que su proyecto busca responder a "la falta de concientización acerca del arte urbano, cómo se gestiona el arte urbano y cómo los artistas desarrollan su labor. Como primer paso en nuestro proyecto queremos realizar talleres a la comunidad para trabajar con los jóvenes e interiorizarlos en el muralismo y el graffitti".

Dylan León, del colegio Rosita Novaro de Puerto Varas, apunta al gran gasto en que incurren las familias al pagar la cuenta de la luz. "Nuestro proyecto es un prototipo de generación de energía eléctrica a partir de un sistema dual de captación, que combina las energías solar y eólica, y que además es portátil", relata.

Natalia Ralil, del Colegio Patagonia Alerce Cordillera, observó "el problema de la plaga del chacay, muy presente en la zona" por su naturaleza invasiva, que implica graves peligros de incendio. "Nuestra solución es hacer pellets a base de chacay", sintetiza.

El profesor Javier Celis, asesor del equipo del colegio Rosita Novaro de Puerto Varas, destaca el impacto de estas iniciativas en los estudiantes de enseñanza media. "Para ellos ha sido un cambio en su perspectiva sobre la educación, porque ellos se han puesto las metas, ellos se han propuesto sus objetivos y de la mano de este financiamiento lo pueden hacer real", comenta.

Nicoly Barrientos, docente del Colegio Patagonia Alerce Cordillera, remarca el cambio que han tenido sus estudiantes durante los meses de desarrollo del proyecto: "Han crecido mucho, ha sido una vivencia muy enriquecedora, han sumado a su currículum de vida una experiencia nueva". Estima, además, que deberían existir aún más instancias que permitan fomentar la ciencia y la tecnología a nivel escolar.

Labor

La directora del proyecto y académica de la Universidad San Sebastián Sede De la Patagonia, Valeria Muñoz, expresó que "como universidad estamos muy felices con esta feria desarrollada en la provincia de Llanquihue. Todos los equipos participantes pudieron mostrar el gran trabajo que han realizado durante los últimos ocho meses: detectaron problemas que afectan a sus propias comunidades en Puerto Varas, Calbuco, Carelmapu y Puerto Montt, y propusieron soluciones innovadoras basadas en la ciencia y la tecnología con el apoyo de mentores de la universidad y de la Fundación Ciencia Joven".

El proyecto "Fomento de la cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación en colegios de la Región de Los Lagos" fue postulado por la Universidad San Sebastián al financiamiento del Gobierno Regional en 2019; fue adjudicado en febrero de 2020, y comenzó a desarrollarse, en sus primeras etapas, en plena pandemia en 2021.

La Feria Regional que definirá al proyecto ganador que viajará a la NASA reunirá a los equipos finalistas de las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena.

Más de dos mil proyectos buscan financiamiento del fondo concursable 7%

REGIÓN. Más de 4.600 millones de pesos serán destinados para el financiamiento de estas iniciativas. Gobernador destacó participación.
E-mail Compartir

El lunes finalizó el plazo ampliado de postulación al fondo concursable 7% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2022 del Gobierno Regional (Gore) de Los Lagos, que este año aumentó sus recursos con el fin de beneficiar a más organizaciones de la región.

Al respecto, el gobernador Patricio Vallespín, indicó que "estamos muy contentos como Gore, porque producto de la pelea que dimos para incorporar en el presupuesto de la Nación ya no un 6% para participación ciudadana en proyectos que tengan sentido para ustedes, sino un 7% en la región de Los Lagos, ha sido plenamente exitosa".

"Al concurso del año pasado, de un 6%, fueron postulados 1.170 proyectos y ahora han postulado 2.020 proyectos, casi el doble de quienes trabajan con personas en situación de discapacidad, adultos mayores, medio ambiente, seguridad, deporte y cultura, los que, entre todos, presentaron una gran cantidad de iniciativas", agregó Vallespín.

La máxima autoridad regional expresó que "esto habla bien de las ganas de participar en la política pública y que los espacios que abre el Gobierno Regional se usan y por eso cuando estamos distribuyendo del orden de $4.600 millones para los proyectos que ustedes presentan es una buena noticia. Lamentablemente no vamos a poder financiarlos todos porque suman más de $6.000 millones. Pero cuando hay una iniciativa con tanta participación como esta, vamos a tener que ir generando mayores condiciones para el desarrollo de esto".

El presidente de la Comisión Social del Consejo Regional, Manuel Rivera, destacó que "se hizo un buen trabajo dentro del Gobierno Regional este año. La verdad es que hay muy buena información en la bajada con los dirigentes sociales donde este año tenemos más recursos y de seguro saldrán más fortalecidas las organizaciones de la Región de Los Lagos. Por lo tanto, estamos muy contentos de lo realizado por esta comisión. Vamos por buen camino".

El fondo concursable del FNDR 7% busca promover iniciativas que favorezcan la participación igualitaria de los habitantes de la región, a través de actividades dirigidas a mejorar su calidad de vida, contribuyendo con su desarrollo e integración regional, provincial y local, enfatizando en propuestas inclusivas, en sectores vulnerables y grupos de riesgo, de acuerdo con las líneas de acción entregadas por la autoridad regional.

1.170 proyectos postularon a este fondo, a nivel regional, el año pasado.

6 por ciento era lo que correspondía de este fondo hasta el año pasado.