Vacuna contra el virus sincicial será evaluada en menores de Puerto Montt y de Santiago
AVANCE. Medir la seguridad del inmunizante y saber si protege durante los brotes invernales, figuran entre los objetivos de esta investigación.
Redacción
El director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Alexis Kalergis, creador y desarrollador de la única vacuna latinoamericana contra el virus respiratorio sincicial (VRS), anunció que el estudio fase 2 de este inmunizante será llevado a cabo próximamente, gracias a la participación y apoyo de Inversiones Angelini en el desarrollo de esta vacuna.
El profesor Kalergis destacó que en el estudio esperan llegar a una población de entre 200 y 300 niños, de Santiago y Puerto Montt. "Actualmente, estamos en el diseño del protocolo y en la elaboración de las presentaciones correspondientes ante el Comité de Ética de la UC y el Instituto de Salud Pública", explicó el investigador, quien desarrolló la vacuna hace algunos años.
Al aporte de Inversiones Angelini -indicó el doctor Kalergis- se suman recursos de Corfo a través de un proyecto Innova Alta Tecnología, fondo que entrega financiamiento a iniciativas de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) con alto riesgo tecnológico para que escalen a nivel global.
"Queremos seguir midiendo la seguridad de la vacuna y su capacidad de inducir una respuesta inmune ante el virus sincicial, y saber si protege durante los brotes invernales que van a darse durante el estudio", especificó el director del IMII respecto de los objetivos del estudio, el que se extenderá por más de un año.
Universidades
Sobre la aplicación del estudio fase 2 en Puerto Montt, Kalergis dijo que se ha considerado a dicha ciudad, además de Santiago, "en el contexto del trabajo que se ha realizado con el consorcio de universidades, centros de investigación y hospitales que han sido parte de los estudios clínicos para vacunas contra el covid-19. Ha habido una muy buena colaboración con investigadores de Puerto Montt, además de que cuentan con excelente infraestructura".
Si la fase 2 resulta exitosa, luego vendrá la fase 3, "que será más grande y donde evaluaremos la eficacia de la vacuna en la población general, en particular su capacidad de proteger contra la enfermedad causada por el virus respiratorio sincicial. Esto, desde luego, en una población de un tamaño mayor, que nos permita concluir la eficacia".
Kalergis relató que recientemente fueron concluidos dos estudios para evaluar la vacuna en cerca de cien bovinos recién nacidos, en Estados Unidos, trabajo efectuado en colaboración con la Universidad del Estado de Iowa. "El resultado fue que la vacuna es segura y eficaz en tales animales, en el sentido de que los protege de una enfermedad equivalente, provocada por el virus sincicial bovino", sostuvo el académico.
La tecnología ha sido patentada en varias naciones, incluyendo China y Estados Unidos. En este último país, la vacuna recibió la concesión en 2015, lo que implica protección intelectual y apertura a su comercialización y uso en beneficio de millones de personas.
Aporte privado
Respecto de la incorporación de Inversiones Angelini en el desarrollo del inmunizante, el académico UC indicó: "Estamos muy agradecidos por el interés y apoyo en el desarrollo de esta vacuna, lo cual permite dar continuidad a los estudios conducentes a que ella alcance a quienes más lo necesitan. Es fundamental que entidades de diversa índole inviertan en Chile también en tecnologías biomédicas nacionales, las cuales presentan altos niveles internacionales de competitividad".
Roberto Angelini, presidente de Inversiones Angelini, comentó acerca de la motivación para realizar este aporte: "Hoy, más que nunca, debemos apoyar la investigación científica para abordar los grandes desafíos que enfrenta la humanidad. Por ello, estamos colaborando con el doctor Kalergis en el desarrollo de una vacuna contra el virus sincicial, una grave enfermedad que afecta a miles de niños y personas mayores en todo el mundo. De esta manera, esperamos contribuir a hacer posible un importante avance de la ciencia. Es una apuesta que conlleva la esperanza de salvar muchas vidas".
También se refirió a este nuevo paso el rector de la UC, Ignacio Sánchez: "Estamos orgullosos y esperanzados de que nuestra universidad esté avanzando en una solución a un enorme problema de salud que afecta a los más pequeños y a los mayores en Chile y en el resto del mundo. Fruto de la investigación que se viene desarrollando desde hace casi dos décadas, hoy estamos generando la posibilidad de conferir protección e inmunidad a la población. Nos parece importante relevar este esfuerzo dentro del marco del sentido de compromiso público de nuestra institución, apoyado por fondos estatales y ahora con aportes privados como el de Inversiones Angelini".
Población pediátrica
El investigador asociado del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Pablo González, parte del equipo investigador de esta vacuna, recalcó que "esta es la única contra el virus respiratorio sincicial que está dirigida a población pediátrica desde el nacimiento. Otras aproximaciones abordan población infantil que lo más probable es que ya haya estado expuesta al virus, o bien a la vacunación de mujeres embarazadas, las cuales sólo pueden transferir a los neonatos una inmunidad transitoria que se desvanece rápidamente en el tiempo".
La doctora Susan Bueno, profesora titular de la UC e investigadora asociada del IMII, resaltó que "la pandemia de covid-19 ha demostrado en tiempo real la relevancia de las vacunas en el control de las enfermedades infecciosas". Y concluyó: "Por esto creo que impulsar en Chile el desarrollo de una vacuna para prevenir la enfermedad causada por un patógeno tan relevante como el virus respiratorio sincicial, que podría beneficiar a millones de niños en el mundo, es un privilegio; estamos trabajando con mucho entusiasmo y compromiso en este desafío".