Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Rechazan quorum de 4/7 para reformas constitucionales, que podrán ser por iniciativa popular

CONVENCIÓN. El Pleno despachó además normas sobre autonomía del Banco Central y Sistemas de Justicia. Hoy finalizan las comisiones temáticas.
E-mail Compartir

Redacción

Para hoy está agendada la última sesión del Pleno donde se votarán los artículos que provienen de comisiones temáticas, dando paso al trabajo en las normas transitorias y de armonización una vez que se presente el lunes el primer borrador de la nueva Constitución.

Así fue como ayer se discutió y votó el último informe de Sistemas de Justicia, con materias sobre el Ministerio Público, Reforma Constitucional y Banco Central.

Respecto a este último, se aprobó, por ejemplo, su objetivo: "Le corresponderá en especial al Banco Central, para contribuir al bienestar de la población, velar por la estabilidad de los precios y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos".

"Para el cumplimiento de sus objetivos, el Banco Central deberá considerar la estabilidad financiera, la volatilidad cambiaría, la protección del empleo, el cuidado del medioambiente y patrimonio natural y los principios que señale la Constitución y la ley", dice otro artículo visado.

También quedó establecido que será compuesto por siete consejeros y que entre sus atribuciones está la regulación de la cantidad de dinero y crédito en circulación, y solo podrán efectuar operaciones con instituciones financieras, públicas o privadas.

Cierta polémica causó el inciso aprobado que menciona que "al adoptar sus decisiones, deberá tener presente la orientación general de la política del Gobierno".

En la jornada también quedó fuera la regulación de plena igualdad entre independientes y miembros de organizaciones políticas. El artículo desechado indicaba que todas las personas tienen derecho a participar en organizaciones políticas y postular a cargos de elección popular a través de ellas o como independientes.

Reformas futuras

El informe contempló propuestas para normar futuras reformas constitucionales. Estas podrán ser a través de mensaje presidencial, moción parlamentaria, o bien, iniciativa popular.

También se habilitaron mecanismos para el reemplazo de la Constitución: en caso de iniciarse a través de la vía de iniciativa popular, se deberá partir con la firma de al menos el 25% del padrón electoral de la elección parlamentaria anterior. En caso de iniciarse con mensaje presidencial, el mandatario tendrá que contar con el apoyo de tres quintos de ambas cámaras.

La convocatoria para Asamblea Constituyente será iniciada con la votación mayoritaria de la ciudadanía. Se integraron tres incisos que norman la Asamblea Constituyente, entre los que se indica la duración de no menor a 18 meses, principios de paridad y escaños reservados.

El pleno además rechazó la norma que establecía el quorum especial de 4/7 para reformas constitucionales, lo que implicaría que se podría requerir solo un quorum de mayoría simple, porque ya está en el borrador que "en lo no previsto en este título, serán aplicables las disposiciones que regulan el procedimiento de formación de la ley, debiendo respetarse siempre el quorum señalado en los incisos anteriores".

Contralor y fiscal nacional valoraron la regulación de sus órganos en borrador

CONVENCIÓN. Jorge Abbott y Jorge Bermúdez se reunieron con mesa directiva.
E-mail Compartir

La mesa de la Convención Constitucional continúa su camino reuniéndose con autoridades y poderes del Estado para conversar sobre las normas transitorias y ahora fue el turno del Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, y del fiscal nacional, Jorge Abbott.

Los dos entregaron insumos para el proceso y comentaron sobre las normas que ya están aprobadas, expresando buenas sensaciones.

En el caso de Bermúdez, aseguró que "para ser totalmente transparente, yo como contralor y la Contraloría como institución está muy satisfecha de la manera en que ha sido recogida la contraloría en el futuro texto".

"No solo porque en primer lugar se reconoce el órgano, que para nosotros era muy importante, sino que sus facultades se clarifican, se constitucionalizan, algunas se señalan expresamente como la lucha contra la corrupción, y no queda ninguna duda de que todos los órganos de la administración del Estado, incluyendo las empresas, quedan bajo la fiscalización de la Contraloría", añadió.

Fiscales regionales

En tanto, Abbott valoró lo que quedó en el borrador de la nueva Constitución y los cambios que se fueron realizando en el camino, en especial porque primero se había propuesto un "Consejo Superior que reemplazaba la figura del Fiscal Nacional.

"La actual propuesta supera un problema que tenía la propuesta anterior, que era la ingobernabilidad de la institución. Gobernar con un consejo con las características que tiene el Ministerio Público es prácticamente imposible. No es posible llevar adelante la acción de una institución que hace investigación y persecución penal, a través de un sistema de asamblea que es prácticamente la conducción a través de un consejo", dijo.

Además, agregó que "la restitución de la figura de fiscal ahora, con algunas facultades que se le entregan al comité de fiscales regionales, nos parece un diseño que le da gobernabilidad a la institución y se superan los reparos que teníamos sobre la materia".

Ejemplo

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Ya termina el trabajo de la Convención Constitucional y parece que, a juzgar por tu rostro cansado, también se terminan tus fuerzas. El trabajo de la Comisión de armonización ciertamente es muy importante, aunque no cambiará nada de lo ya decidido.

Quizá estés aliviado después de esta maratón; sin embargo, no estás contento. Sabías bien que el ejercicio era difícil, que exigía una constante disposición a dialogar y, por supuesto, suponía ceder en muchos puntos para lograr los necesarios acuerdos. Pero no te esperabas estos resultados que, en tantos aspectos, dejan mucho que desear. Te duele especialmente el hecho de que las regiones hayan quedado tan mal paradas: que les haya resultado muy fácil borrar en un momento una institución como el Senado, que, además de representar la mirada regional, resulta fundamental para tener una legislación mejor o al menos no tan mala.

También te inquieta que la sociedad civil pierda protagonismo y que el derecho preferente de los padres en la educación de sus hijos quedara muy debilitado. En cambio, se alza un Estado todopoderoso, que en el futuro pretende encargarse de casi todas las cosas importantes. Cuando tú te atrevías a preguntar: "¿y de dónde saldrá la plata para financiar todo este gigantismo burocrático y esa cantidad de prestaciones estatales?", tus dudas eran desoídas.

Todo esto te parece muy raro. Esa confianza infinita en el aparato estatal como proveedor de los bienes públicos se da precisamente en un momento en que los chilenos somos testigos de la incapacidad del Estado de garantizar algo tan básico como la posibilidad de andar tranquilos por las calles; de sembrar un campo y cosechar sus frutos; o de estudiar en un establecimiento público donde las clases se hagan, se pase la materia y uno esté libre de la violencia.

Hasta hay cosas que si bien parecen menores, no contribuyen a tu optimismo: los textos aprobados no pasarían un control mínimo de calidad literaria, porque están mal redactados y en muchos casos son confusos.

A ti, que viste el modo en que muchos procedían al interior de la Convención, estas cosas no te extrañan aunque te dan pena. Lo que al principio parecía que iba a ser la Constitución de Fernando Atria -lo que ya era problemático- terminó siendo la Constitución de Marcos Barraza, un hombre de gran habilidad, pero cuyas lógicas de desquite maximalistas no promueven el entendimiento entre los chilenos.

Queríamos tener una Carta fundamental que expresara la transversalidad del acuerdo del 15 de noviembre y nos encontramos con un proyecto de nicho.

No sabemos si este texto será aprobado o no. Cuatro meses son un larguísimo plazo en política y sería precipitado hacer vaticinios demasiado seguros. Pero está claro que, se apruebe o rechace, el ejercicio de deliberación política que esperábamos no tuvo lugar. Y eso es triste.

En este contexto te surge, inevitable, una pregunta: "¿Ha valido la pena todo este esfuerzo?" "¿Me habría metido en este entuerto si hubiese sabido cómo iba a terminar?"

Reconozco que es fácil hablar desde una columna escrita en la tranquilidad de la noche; con todo, aun así te digo que sí y quiero agradecer todo tu esfuerzo.

Es posible que el borrador constitucional se apruebe, pero las advertencias que hiciste en este largo tiempo, tus posturas moderadas y tu esfuerzo por dialogar incluso allí donde no encontrabas respuesta, constituyen un buen punto de partida para hacerle las modificaciones que permitirán que este proyecto sea viable. Porque no es casual que muchos que apoyan desde ya el "apruebo" del borrador constitucional nos adviertan que habrá que hacerle numerosas modificaciones. Así, desde un principio.

Cabe también que se rechace. En este caso, no será lo mismo hacerlo de forma visceral que emitir ese voto de manera responsable, después de haber visto que hubo gente como tú que puso todos sus esfuerzos para que este empeño resultara. Nos has dado un buen ejemplo. De verdad lo necesitamos para enfrentar los difíciles tiempos que vienen.