Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Con 7 sumarios a viviendas cierra el primer mes de gestión de episodios críticos del PDA

OSORNO. La cifra es mayor a las que se han visto en años anteriores y obedece a la prohibición de utilizar artefactos a leña en días de emergencia, en el sector oriente de la ciudad. Para hoy rige episodio de alerta durante toda la jornada.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Con siete sumarios a viviendas se cerró el primer mes del periodo de gestión de episodios críticos, cifra que esta vez se inclinó hacia las viviendas particulares a diferencia de otros años en que se veían más sumarios a industrias o edificios.

El total de fiscalizaciones que se han efectuado este año es de 115, en un total de cinco días de episodios críticos, con dos alertas y una emergencia el sábado 30, además de una alerta el domingo 1 de mayo, que se suma a la de hoy.

De estas 115 fiscalizaciones, 10 corresponden a edificios y 104 a viviendas, donde hasta ahora no se han realizado en industrias.

El año pasado hubo un solo sumario de este tipo, con un total de 516 fiscalizaciones a viviendas, con un total de 26 episodios críticos: 14 preemergencias y 12 emergencias.

Cabe destacar además que a partir de este año el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) considera la prohibición del uso de calefactores a leña en días de emergencia, en tres sectores de la ciudad, que son Pilauco, centro extendido y Las Quemas-Bellavista, por lo que el aumento en los sumarios se relaciona directamente con esta medida.

Fiscalizaciones

El jefe de la oficina provincial de la Seremi de Salud, Claudio Millaguín, detalló que durante este sábado 30 se realizaron 17 fiscalizaciones en el sector de Las Quemas y Villa Dorada, de las cuales 10 estuvieron dirigidas a edificios comunitarios, una a chimenea de hogar abierta, además de seis viviendas, donde en cuatro de ellas se dio inicio a un sumario sanitario por la prohibición del uso de artefactos a leña en episodio de emergencia.

Anteriormente, los días 13 y 28 de abril, en los que se decretaron episodios de alerta, también se realizaron 31 y 42 fiscalizaciones -respectivamente-, donde se cursó un total de tres sumarios.

Además el 1 de mayo, cuando hubo episodio de alerta, se realizaron 15 fiscalizaciones a viviendas en los sectores de Francke y Mirasur, donde no se levantaron sumarios.

Con respecto a este aumento en el número de sumarios a viviendas, Millaguín explicó que esto no se debe a una intensificación de las fiscalizaciones, sino que más bien a la nueva medida restrictiva que prohibe el uso de artefactos a leña en gran parte del sector oriente de la ciudad.

"La fiscalización es la misma, pero luego de la modificación al decreto 47, que ahora dice que cuando se decreta una emergencia hay ciertos sectores que tienen prohibición de hacer fuego, cuando llegan los fiscalizadores constatan que hay fuego y tienen que cursar este sumario. Por eso es que hay más", manifestó.

El jefe provincial de la Seremi de Salud aclaró que las parrillas que emanan humo también se consideran dentro de esta restricción, por lo que no pueden ser utilizadas durante días de emergencia en los sectores donde rige la prohibición.

Medidas para cumplir

La seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, llamó a la población a que respete las medidas restrictivas que obliga el PDA, teniendo presente que en el periodo que comienza el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de cada año, son los meses en los cuales se producen los más altos niveles de contaminación del aire en Osorno.

"Hacemos un llamado a respetar y cumplir las medidas que se definen para este periodo de episodios críticos, en particular en alerta, preemergencia y emergencia, porque la idea es que entre todos vayamos disminuyendo los niveles de contaminación y, por lo tanto, mejorando la salud de la población", indicó la seremi.

Para hoy rige un episodio de alerta, por lo que se prohibe la emisión de humos visibles durante todo el día.

"La fiscalización es la misma, pero luego de la modificación al decreto 47, que ahora dice que cuando se decreta una emergencia, hay ciertos sectores que tienen prohibición de hacer fuego"

Claudio Millaguín, Jefe provincial Seremi de Salud

Una amonestación hasta 100 UTM (más de $5 millones), pueden llegar las multas en el marco del PDA.

5 episodios críticos se han decretado este año, correspondiendo a cuatro alertas y una emergencia.

Fiscalía política

Marcos Emilfork Ex fiscal regional
E-mail Compartir

La Convención sigue avanzando voraz y raudamente en el rediseño institucional con miras a entregar un borrador de texto constitucional que logre pasar la prueba de fuego que representa el plebiscito de salida. No está fácil, en todo caso.

En ese derrotero marcado por la obsesión de cambiarlo todo, que a estas alturas llega a nivel de TOC (trastorno obsesivo compulsivo), las instituciones hacen fila en espera de su turno para pasar por las fauces constituyentes, tal y como ya lo experimentaron el Senado y el Poder Judicial, a quienes no les fue muy bien. Ahora viene la Fiscalía.

Por cierto que las alarmas se encendieron en el Ministerio Público y no podría ser de otra manera frente los "cambios estructurales" (expresión tan de moda) que subyacen a las propuestas.

Lo más decisivo es, a mi juicio, el traslado del poder desde la figura del fiscal nacional a un ente colegiado llamado Consejo Superior, cuya composición es política, incluso explícitamente con representantes designados por el Congreso. Otro tanto sucede con los representantes internos que en campañas con lógicas e intereses políticos cerrarán el círculo. Ellos, y ya no los fiscales regionales o el fiscal nacional, serán quienes nombren a todos los fiscales y funcionarios del país, decidirán quién asciende y quién no, e incluso resolverán a quién y a quién no se castigará disciplinariamente.

Con esto por fin el apetito político logra hacerse de un brazo al que le tenía echado el ojo desde su creación. Claro, investigar los delitos y acusar criminalmente a quien decida el poder de turno no es poca cosa.

Pero la nueva "Fiscalía Política" que se propone es sólo uno de los engranajes de esta nueva etapa del activismo judicial, que se complementa con las reformas al Poder Judicial y a las policías, todas las cuales tienden al mismo propósito totalitario de concentrar el poder punitivo del Estado en manos del poder político.

Claro que para el ciudadano común y corriente esto es una muy mala idea, ya que implica el fin de su garantía de una justicia criminal independiente y objetiva y, con ello, el fin de la vigencia de sus derechos como imputado o víctima frente al poder represivo del Estado. Lo mismo para la sociedad, que verá como se hace humo su legítima aspiración de lograr la paz social a través de la administración de justicia.

¿Se imagina las investigaciones de corrupción o de atentados en la macrozona sur en este escenario?

"La nueva Fiscalía Política que se propone es sólo uno de los engranajes de esta nueva etapa del activismo judicial, que se complementa con las reformas al Poder Judicial y a las policías"