Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En medio de inestabilidad económica preocupa pérdida de empleo femenino

ESTUDIO. Análisis del Observatorio Laboral muestra que las cifras anteriores al estallido social y a la pandemia son radicalmente diferentes a lo que pasa hoy. Número de informales preocupa.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Casi 415 mil personas estaban empleadas, en promedio, en la Región de Los Lagos en 2019. Menos de tres años después esa cifra cayó a poco más de 328 mil en el compendio de los meses entre diciembre 2021 y febrero del presente año. El 62% de ellos son hombres.

Esas son parte de las cifras más relevantes que deja un estudio del Observatorio Laboral Sence Los Lagos entregado en el contexto del Día del Trabajador.

Al respecto, la indagación asegura que la destrucción de empleos fue muy alta en 2020, retomando algunos niveles entre abril y agosto del año pasado, sin embargo, en el trimestre diciembre-enero-febrero hay una pérdida de empleo total de 7 mil 519 puestos en promedio, arrastrada por la situación femenina ya que ellas perdieron 8 mil 287 plazas en este tiempo. Por contrapartida los hombres aumentaron sus números de recuperación en 768.

Según el seremi de Economía, Luis Cárdenas, "respecto a la destrucción de empleos, nos preocupa que la mayor pérdida se generase en las mujeres, y por eso que nuestro Plan de Recuperación Inclusiva, Chile Ayuda, ha tomado medidas concretas respecto de poder impulsar la generación de empleos, particularmente de las mujeres, también evidentemente para los jóvenes entre 15 y 24 años que también se han visto perjudicados, al igual que los mayores de 54".

Sobre por qué ocurriría este fenómeno, explica que "las razones son diversas para participar del mundo laboral, como las responsabilidades familiares y personales, que han asumido muchas mujeres. Por lo tanto ese es el foco sobre el cual trabajaremos en el programa Chile Apoya".

Informalidad

"Nuestra región siempre ha tenido buenos indicadores de desocupación y esperamos que sigan mejorando por cuanto nuestro programa de Gobierno ha establecido uno especial de reactivación económica, que ayudará a que tengamos mayor incidencia en la tasa", explica el titular regional de Economía.

Sin embargo hay un aspecto que sigue manteniendo la atención de las autoridades: el número de "ocupados informales". De hecho, según Cárdenas "esperamos ir mejorando mes a mes, respecto a los niveles de informalidad, es un elemento que ha ido en aumento y esperamos con estas medidas de contención poder ir disminuyendo esas cifras y generar un proceso de transformación para que los informales transiten a un camino de formalidad con trabajos más dignos".

Según la directora del organismo -ejecutado por la Universidad de Los Lagos- Luz Ferrada, "de acuerdo al registro de 2020 y 2021, observamos que un tercio de las y los trabajadores tienen menos de educación media completa y que un 26% se ocupa en empleos informales".

Proyección futura

Con respecto a cuándo se podrían retomar niveles de empleo similares a 2019, si bien recalca que no es posible dar fechas exactas, el seremi del ramo explica que "es difícil poder establecer una fecha de horizonte, pero creemos que las cifras van a tender a mejorar en los próximos meses porque hay una parte importante de los servicios que se van a activar. Por ejemplo el turismo que es una fuente relevante de contratación de mano de obra, ya en Semana Santa tuvimos una ocupación importante. Los colegios y las universidades volvieron a clases y el comercio comienza a girar en torno a eso, por lo que poco a poco esos empleos se van a empezar a recuperar".

A lo anterior suma los programas gubernamentales y nuevos instrumentos de financiamiento "por lo tanto eso va a ayudar a dinamizar y activar los procesos de ocupación".

87 mil menos empleos hay actualmente en la Región de Los Lagos en comparación a la cifra promedio de 2019.

8.287 puestos de trabajo perdieron las mujeres entre diciembre y febrero, mientras que los hombres repuntaron en 768 plazas.

El cambio en el monitoreo de los volcanes que provocó la erupción de Chaitén

A 14 AÑOS. En Sernageomin destacan el fortalecimiento que se produjo en la vigilancia volcánica y en la gestión de emergencia.
E-mail Compartir

A14 años de la erupción del volcán Chaitén, hecho ocurrido el 1 de mayo de 2008, Chile se ha fortalecido enormemente en el monitoreo volcánico de los macizos activos actualmente en el país, de la mano de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV), dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), según explican desde esta entidad.

Además, exponen que dicha erupción marcó un hito en el monitoreo en el país, debido a que las autoridades del minuto decidieron invertir mayores recursos y fortalecer la vigilancia volcánica en Chile. A raíz de ello, se crea la RNVV, la que permite a las autoridades contar con información oportuna para la gestión de una emergencia volcánica y toma de decisiones enfocadas en la seguridad de la población.

Esto incluye el establecimiento de la vigilancia en tiempo real de 45 de los 90 volcanes considerados geológicamente activos en territorio nacional, a través del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) de Sernageomin, emplazado en Temuco, Región de La Araucanía.

En los más de los 20 años de existencia del OVDAS, ha tenido que sortear siete erupciones, entre ellas, la del Chaitén, ubicado en la Región de Los Lagos, que ha sido la más poderosa de todas. Según Sernageomin, este volcán es el que ha presentado el mayor índice de explosividad, seguido del Cordón Caulle (2011), Calbuco (2015) y Villarrica (2015).

Asimismo, ha sido el que ha dejado la mayor cantidad de cenizas y el que ha estado mayor tiempo en erupción, un año, versus los 10 meses del Cordón Caulle.

"La RNVV además provee información volcanológica -a través de mapas geológicos y de peligros volcánicos-, difusión mediante charlas y ferias. Con esto se impulsa la conciencia y respeto por la zonificación de peligros en las decisiones sobre uso del territorio, la elaboración y práctica de planes de emergencia volcánica y la educación ciudadana", señaló Alfonso Domeyko, director nacional de Sernageomin.

Criterios técnicos

Domeyko agrega que, de acuerdo con los parámetros de vigilancia, se establecen criterios técnicos que definen los siguientes niveles de alertas volcánica: verde (volcán en su nivel de actividad base), amarillo (incremento de su nivel de actividad), naranja (probable desarrollo de una erupción en corto plazo) y roja (erupción volcánica en proceso o inminente)".

El subdirector nacional de Geología de Sernageomin, Alejandro Cecioni, comenta que "la RNVV monitorea, con el apoyo de la Oficina Técnica de Coyhaique, 45 volcanes a lo largo de Chile entre el volcán Tarapacá (Región de Arica y Parinacota) y el volcán Hudson (región de Aysén)".