Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Con relación a la conservación del recurso, es decir, extraer respetando su ciclo de recuperación y regeneración, en la turba, Sánchez es enfática al señalar que "sin lugar a dudas no hay posibilidad de extraerla y recuperarla en una escala humana".

En el caso del pompón, reconoce que hay investigaciones que difieren en los tiempos de regeneración y posibilidad de conservación, "sin embargo, tenemos en Chile una actividad regulada para que esto ocurra desde el año 2017. Entonces, el tema acá es cómo se puede asegurar una reconversión económica justa para las personas afectadas, o que se les permita seguir en sectores ya utilizados para este fin y preservar aquellas praderas mejor conservadas".

Para Gabriela Navarro, es urgente que Chile cuente con una ley que prohíba la explotación del pompón. "La drástica disminución de superficies de turberas en Chiloé, su importancia ambiental y social, ser un recurso de muy lenta renovación, debieran ser aspectos a considerar a la hora de autorizar la explotación de esta especie vegetal y discutir su legislación ambiental", sostiene.

La ecóloga argumenta su postura indicando que "como especie vegetal de lento crecimiento y muy importante para la regulación hídrica de territorios como el archipiélago de Chiloé, es urgente lograr la protección legal de este musgo, así como lo están otras especies vegetales emblemáticas de nuestro país".

Por su lado, Gladys Sánchez, de la Consultora Ambiente y Territorio, argumenta que "en caso que se prohíba la extracción manual del pompón, a comunidades que no extraen turba y que se realiza sin maquinaria a nivel industrial, es similar a prohibir la pesca artesanal y seguir permitiendo la pesca de arrastre o industrial, habría que prohibirlo a toda escala".

Sánchez enfatiza que "debería prohibirse sí o sí la extracción industrial para uso comercial, y también asegurar que no se intervenga o extraiga para otros usos - como proyectos inmobiliarios, carreteras, monocultivos silvoagropecuarios, introducción de especies invasoras -como en Magallanes la introducción del castor- o proyectos de aerogeneradores como se han aprobado en zonas altas de Chiloé, entre otras amenazas que sufren estos humedales".

En tanto, sostiene que en relación a la extracción por parte de comunidades de manera artesanal, estima necesario "propiciar la reconvención, acordar zonas de extracción y detener la autorización a futuros extractores, dejando sin efecto el DS25/2017".

Miguel Torres, en su rol de ambientalista y extractor, sí considera que las personas que se dedican a esto "deben ser conscientes del plazo de descanso que deben tener los sitios para que se regenere".

Respecto de los lugares en los que él trabaja, indica que "generalmente saco musgo de las zonas usadas para uso industrial y comercial, por ejemplo, lugares que están condenados a ser intervenidos por inmobiliarias u otro tipo de empresas que meten maquinas. Yo me anticipo, para obtener este producto antes que les pasen por encima".

Crítica a los parlamentarios

El vocero de la Asociación de Podadores de Musgo de la Provincia de Llanquihue, David Hernández, lamenta la falta de comunicación con los congresistas. "Se votó a ciegas, porque los parlamentarios tenían un compromiso con los ambientalistas. Por eso votaron a favor de la prohibición. Lamentablemente hay diputados de la zona que no conocen los pomponales, que no conocen en sí nuestro trabajo y dicen que nosotros somos extractores de turba", sentencia.

El dirigente reconoce que las universidades de la zona han efectuado estudios sobre esta actividad, sin embargo, no han tenido mayor difusión.

Afirma que "tenemos estudios de las universidades que muestran que la poda del musgo no es dañina. Llevamos más de 30 años, y el recurso se ha siguiendo reproduciendo". Remarca que los trabajadores "podan una parte del musgo, lo que se hace cada tres o cinco años. Se va en orden, por ello el recurso ha sido tan sustentable".

Por su parte, la seremi de Agricultura, Tania Salas, señala que en febrero recién pasado se conformó la Mesa del Musgo Pompón Regional, que considera la participación de las seremis de Agricultura y Medio Ambiente, el Servicio Agrícola y Ganadero, Odepa y el Gobierno Regional, sumado a recolectores asociados a este recurso, representantes de la academia y el sector exportador.

"A través de esta instancia se espera contribuir con información de calidad a la discusión que está realizando el Parlamento sobre este recurso, queremos canalizar las voces locales de quienes trabajan en esta actividad y también de quienes vienen estudiando la evolución de los pomponales", señala.

Salas confirma que "ya llevamos tres sesiones y próximamente invitaremos a los parlamentarios de la región para que puedan conocer la información que viene recolectando la mesa. Como Ministerio de Agricultura estamos intermediando para que todas y todos sean escuchados", detalla la autoridad regional.

" Invitaremos a los parlamentarios de la región para que puedan conocer la información que viene recolectando la mesa. Como Ministerio de Agricultura estamos intermediando para que todos sean escuchados".

Tania Salas, Seremi de Agricultura