Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"

"Como especie vegetal de lento crecimiento y muy importante para la regulación hídrica de territorios como el archipiélago de Chiloé, es urgente lograr la protección legal de este musgo"

Gabriela Navarro, Encargada de la Unidad de Extensión Científica de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile

pensiones".

Insiste que los trabajadores del pompón no son extractores de turba y que su única herramienta para trabajar son

sus manos. "Nosotros no somos grandes empresarios, no tenemos máquinas ni retroexcavadoras. No arrancamos de raíz el musgo, nosotros podamos. Esta es una actividad sustentable, muchos llevan más de 30 años en este oficio. Es nuestra forma de vida", asegura.

Por otro lado está Miguel Torres, miembro de la Organización Newenche mapu-mongen, quien además se encuentra en medio del conflicto, porque su organización por años ha luchado por la protección de los humedales en la zona. Sin embargo, como particular, él se dedica a la poda del pompón, para "uso personal en artesanías", trabajando junto al SAG, según comenta.

En su opinión, "esta regularización es arbitraria porque no permite que el pomponero menor pueda utilizar este recurso, debido a que solamente favorece a las grandes empresas". También agrega que "hay muchas formas en las que estamos dañando el recurso hídrico, como lo es la extracción de leña, entonces, si prohibimos la extracción de musgo, también se debería prohibir la de la leña".

El proyecto

El proyecto despachado al Senado busca generar un marco legal para la protección de las turberas, que en Chile existen mayoritariamente entre las regiones de Los Ríos y Magallanes. Para ello, se prohíbe su extracción, incluyendo sus materiales y productos.

En esta línea, se impide el relleno, drenaje, secado, extracción de caudales, alteración de la barra terminal, el deterioro, menoscabo, transformación o invasión de la flora, vegetación y de la fauna contenida dentro de ellas.

Así también, se prohíbe la comercialización, exportación e importación de la turba y del pompón, sumado a una indicación que establece la prohibición explícita de excavaciones vinculadas a actividades de cantera o extracción de ripio.

Por otro lado, el proyecto modifica el Código de Minería para que estos humedales se agreguen como excepciones de concesión minera, mientras que se aumentan las exigencias de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente para autorizar proyectos en estas zonas y que puedan dañar los ecosistemas señalados.

Relevancia del musgo

Pero qué es este musgo y por qué es tan importante para el ecosistema, sobre todo en la Región de Los Lagos, donde según un listado del Servicio Agrícola Ganadero, los predios autorizados para extracción del Sphagnum alcanzan los 55, aunque de estos, sólo dos serían aptos para la poda en la comuna de Puerto Montt: en Trapén e Ilque.

Gabriela Navarro, ecóloga y encargada de la Unidad de Extensión Científica de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, comienza explicando, como primer punto, que los humedales constituyen ecosistemas de transición entre un ambiente terrestre y otro acuático.

"Son zonas de intercambio que generan condiciones favorables y únicas para la presencia de gran variedad de especies, característica que los convierte en uno de los sistemas ecológicos más complejos e importantes para la conservación de la biodiversidad", dice.

Las turberas, explica, son "un tipo de humedal continental donde se produce y acumula materia orgánica muerta que proviene de plantas adaptadas a vivir en sitios inundados de agua, bajo contenido en oxígeno, escasa disponibilidad de nutrientes y con pH muy ácido".

Sobre su importancia para la zona, Navarro detalla que en lugares como Chiloé "el principal rol del pompón es de reservorios de agua dulce, ya que el archipiélago no cuenta con un suministro de agua a partir de deshielos montañosos, como ocurre en el continente".

En este sentido, explica que el almacenamiento de agua y gestión de los recursos hídricos es vital para Chiloé, "debido a su gran capacidad de retener agua subministrando agua dulce, especialmente en períodos de sequías. Las turberas almacenan el agua lluvia y luego la liberan lentamente a ríos, aguas subterráneas, recargando los acuíferos, además de actuar como depuradores o filtro natural hacia las aguas subterráneas, reduciendo los sedimentos, nutrientes y reteniendo compuestos nocivos como metales pesados".

Por su lado, Gladys Sánchez, directora de la Consultora Ambiente y Territorio, comenta que tanto del pompón como la turba es factible obtener productos comerciales.

"Por ejemplo, la turba crea un material homogéneo que es altamente absorbente, lo que lo hace muy útil en el jardín, como un generador de suelo y un iniciador de semillas o como productos de embalaje, que están indicados en el Decreto 25 del Ministerio de Agricultura, que dispone las medidas de protección para su extracción como recurso natural", plantea frente a esta temática.