Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ley Pompón: prohibición o regulación de una actividad propia del sur del país

Se estiman que serían alrededor de 12 mil las familias que perderían su fuente laboral de aprobarse la iniciativa legislativa que busca proteger los ecosistemas de turberas donde crece el pompón, y que hoy se encuentra en el Senado para su tercer trámite.
E-mail Compartir

Controversia ha originado la reciente aprobación, en la Cámara de Diputados, del proyecto conocido como "Ley Pompón" que busca proteger los ecosistemas de turberas (un tipo de humedal) y que prohíbe la extracción del musgo "Sphagnum magellanicum" o pompón que, como característica principal, retiene grandes cantidades de agua en sus células.

Por un lado las agrupaciones dedicadas a la poda artesanal del musgo señalan que la iniciativa se votó "a ciegas", desconociendo el lado negativo de este proyecto, mientras que organizaciones ambientales que defienden la iniciativa comentan que en ella se contempla que se preserven "reservas estratégicas" para la mitigación y adaptación del cambio climático, dado que los llamados "pompones" poseen grandes cantidades de biodiversidad y múltiples servicios ecosistémicos para la vida.

El texto pasará al Senado para su tercer trámite, lo que ha generado la preocupación de las personas que ven en la extracción del Sphagnum su fuente laboral y de sustento económico.

Es por ello que han desarrollado algunas acciones, como una protesta en la carretera para manifestar su inquietud.

Afectados

Si bien no fue posible encontrar una cifra exacta de la cantidad de familias que se verían perjudicadas con la aprobación del proyecto, se cree que son alrededor de 12 mil familias de la Región de Los Lagos, de las cuales 7 mil corresponderían a la provincia de Llanquihue, las que podrían perder su fuente de trabajo.

David Hernández, vocero de la Asociación de Podadores de Musgo de la Provincia de Llanquihue, explica que "aquí trabajan muchos adultos mayores, personas que no terminaron la educación media ni básica y gracias a esta fuente laboral, que no discrimina, pueden llevar el sustento a sus hogares, y muchos adultos mayores complementan sus