Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Nail, se está trabajando en tres áreas del proyecto, "con distintos equipos y encargados de cada sector, para que su apertura sea de forma completa, no parcial. Es importante que la comunidad pueda usar la nueva costanera en toda su extensión, una vez que sea abierta".

Logística

Consultado el ex seremi de Vivienda, Rodrigo Wainraihgt, en cuya gestión se oficializó esta propuesta y se obtuvo la categoría de proyecto emblemático, confirmó los comentarios del actual titular de esa cartera.

"Debido a las circunstancias que nos tocó vivir en el pos covid, hubo empresas que quebraron, porque aumentaron los costos de los materiales y también hubo escasez de mano de obra. Muchos trabajadores se independizaron, porque ganaban más trabajando en forma independiente", afirmó.

Junto con ello, mencionó que la logística en los puertos afectó el envío de esos materiales y su recepción por parte de las empresas distribuidoras. "Eso atrasó también todas las obras públicas y privadas. El parque Costanera no está aislado de esto. También tuvo ese problema que, lamentablemente, ocasionó una demora en sus plazos", apuntó.

Wainraihgt ratificó que se trata de un proyecto emblemático, "cuyo inicio y término debía ser dentro del mandato del Presidente Piñera".

Manifestó que la obra presenta un avance sustantivo, como en la instalación de las canchas multiuso, de los juegos infantiles y el skatepark. "Veo un avance importante, pero sin duda que todavía falta".

Respecto del atraso que ha tenido esa iniciativa, el actual presidente de la Comisión Infraestructura del Consejo Regional (Core), aseveró que "no es motivo de preocupación. Esta obra está en manos de una empresa (LN) con una vasta experiencia y una 'espalda' financiera importante", con lo que también desestimó que producto de los problemas esa constructora pueda dejar abandonados los trabajos.

Atributos

En cuanto a las principales características del futuro parque Costanera, el seremi Nail enfatizó que "lo que todos queremos es contar con más y mejores espacios públicos, lugares verdes. En este sentido, uno de sus mayores atributos es el ecopaisajismo del proyecto. Se plantarán 728 árboles nativos y 52 mil unidades de especies arbustivas y herbáceas, que permitirán que la vegetación que se va a incorporar genere riqueza y diversidad de aves, que tendrán acá nuevos sitios de alimentación, refugio y nidificación".

Subrayó que "motivo de orgullo local serán las seis esculturas urbanas que representarán a cada provincia, a los pueblos originarios y al sitio arqueológico Monte Verde, agregando valor cultural que nos identificará a nivel social y económico con pertinencia local".

El seremi de Vivienda destacó la calidad de equipamientos, materiales y mobiliario urbano, así como las nuevas redes de iluminación ornamental y peatonal "que entregarán mayor seguridad y accesibilidad universal, incluso de noche, a lo largo y ancho de todo el proyecto".

Nail resaltó que el ministro de la Vivienda, Carlos Montes, y la subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas, "nos han solicitado que avancemos en el mandato presidencial de transformar Chile desde las regiones, mediante el reordenamiento pospandemia de nuestras ciudades y una mejor planificación urbana".

7 de mayo de 2021 se realizó la ceremonia de inicio oficial de las obras de mejoramiento del parque Costanera de Puerto Montt.

10 consultas ciudadanas incluyó la elaboración del proyecto, en las que participaron 4 mil personas en forma presencial y otras 40 mil en medios digitales.

Multigremial acusa aumento de los delitos "terroristas" en el sur

REUNIÓN. Asamblea informativa reunió a agricultores de Los Ríos y Los Lagos.
E-mail Compartir

Una asamblea informativa de agricultores de la Región de Los Lagos y Los Ríos, realizada por la Multigremial del Sur, se realizó en el recinto Sago en Osorno, con el propósito de abordar temas de seguridad y violencia que afectan a distintas localidades de la Macrozona Sur.

Al terminar el encuentro, Christian Arntz, uno de los directores de la Multigremial del Sur, explicó que el objetivo de la asamblea fue "reunirnos para explicarles a los agricultores qué es lo que está pasando en nuestro país ante el aumento de delitos terroristas y usurpaciones. También quisimos reunirnos para dejar muy claro que el movimiento que está detrás de la Multigremial del Sur está potente, hay mucha gente comprometida con la defensa de nada más, ni nada menos que el Estado de Derecho".

Arntz recalcó que no piden ningún privilegio, solo "que se nos respeten nuestros derechos, que no seamos atacados y que podamos vivir en paz".

Asesoría legal

En la asamblea también participó el abogado Juan Cristóbal Grünwald, quien entregó detalles a los asistentes sobre la asesoría legal que presta la Multigremial del Sur en representación de cualquier agricultor que haya sido víctima de algún delito asociado a la usurpación o cualquier otro acto de violencia. Grünwald explicó que esta asesoría "se presta desde el minuto uno, asistiendo al afectado en terreno para organizar la realización de la denuncia, la solicitud de medidas de protección, la participación de Carabineros, de Fiscalía o de otra autoridad policial, que sea pertinente en el momento de producirse el ilícito y después para la para la presentación de las acciones legales, el seguimiento de la investigación y después, eventualmente, la participación en los juicios en el evento de que existan y los recursos ante la Corte u otras instituciones".

Sostuvo que existen dos investigaciones en curso, "por los hechos ocurridos en Máfil en octubre de 2021. Ya van varios meses de investigaciones, las que esperamos sean positivas".