Correo
Congestión vehicular
Todos vimos al ministro de Obras Públicas intentar controlar la gravísima congestión producida estos días en las carreteras del país, congestión que ya forma parte de los sufridos desplazamientos en nuestras ciudades, como en Puerto Montt, Puerto Varas y suma y sigue. Hablando de obras públicas, transportes y de movilidad sustentable, compartamos que obras públicas se refiere a la construcción de infraestructura que desarrolla el Estado, para el bien común.
Desde 1887, creación del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en eso hemos estado y naturalmente en la definición del objeto del MOP cabe todo y de todo.
A su vez, cuando nos referimos a infraestructura de transporte hablamos de los medios que se utilizan para realizar traslados y que resuelven las demandas y problemas de tráfico, sin poner el foco en garantizar las condiciones adecuadas para la movilidad y el desarrollo económico.
Aquí están los buses, trenes, camiones, aviones, tranvías, bicicletas, etc. La movilidad sustentable, en cambio, busca satisfacer el movimiento de personas y mercancías, independiente del medio que se utilice, en un tiempo y costos razonables y que, además, minimiza los efectos negativos sobre el entorno y la calidad de vida de las personas.
Las personas primero, el medio ambiente y luego, sólo luego, las obras públicas y los medios de transporte. Actualmente la importancia de la movilidad se ha definido como una fuente de cohesión social y se ha convertido en la cuarta condición de integración social, después de salud, vivienda y educación.
Entendiendo que las concesiones son sólo un modelo disponible y que la eficiencia de una institución está sobre su objeto principal, ¿es razonable que la infraestructura y los sistemas de transportes estén en manos del MOP? ¿Es también razonable que algunas intervenciones de transportes no se hagan cargo de los efectos en las comunidades?
No hemos actualizado lo suficiente nuestras ideas y conceptos, menos nuestra visión y mucho menos las decisiones sobre la organización del Estado. Se requiere un cambio estructural, institucional y operacional para acercarnos, sólo un poco, a la movilidad sustentable, a una mejor calidad de vida y a un mayor cuidado del medio ambiente.
Genaro Cuadros Ibáñez, arquitecto urbanista; y Jorge Inostroza Sánchez, ex presidente del Grupo EFE
Aniversario de Carabineros
En su segundo mandato presidencial, su fundador, Carlos Ibáñez del Campo, señalaba: "En Chile, entre el estado de civilización y el de la barbarie no hay más que una delgada capa de carabineros".
Mucha agua ha pasado bajo el puente desde ese 27 de abril de 1927, en que se decretó la fusión de las policías fiscales con el Cuerpo de Carabineros del Ejército, dando origen a Carabineros. A paso lento, pero seguro, va camino al centenario de su fundación, avenida que no le ha sido siempre auspiciosa. Más de un millar de sus integrantes han caído cumpliendo su deber de orden y seguridad.
Sobre sus hombros sostuvieron nuestra débil democracia en octubre de 2019, so pena de ser citados en los estrados judiciales, como así lo impone el Estado de Derecho.
Tienen un código de honor, una disciplina militar que garantiza la autoridad política y la seguridad de contar con una institución férreamente disciplinada y obediente, como una primera línea de defensa del orden píblico y el bien común contra la contestación y la violencia colectiva. Exhiben, además, un altruismo no exento de que algunos de sus miembros han debido abandonar sus filas en forma ignominiosa por apartarse de estos atributos.
Así como en estos casi centenarios años de servicio de orden y patria, se han adentrado en el alma nacional y sus integrantes, hombres y mujeres, con orgullo visten el uniforme de Carabineros de Chile.
Juan de Dios Videla
"Voy a consultar"
Y respondió: "Voy a consultar, no tengo la información", el martes, la ministra del Interior, Izkia Siches, ante la consulta de la prensa por el saqueo a un supermercado que había ocurrido el día anterior, a las 20 horas en Talagante.
Más que una vergüenza, como calificaron la desinformación de la ministra Siches algunos políticos, es una tremenda preocupación, con mayúsculas y subrayado, porque si no lo sabe ella, es la ministra del Interior, responsable de coordinar, evaluar y controlar la ejecución de planes y programas que se desarrollen en materia de prevención y control de la delincuencia, en la forma que establezca la ley y dentro del marco de la Política Nacional de Seguridad Pública Interior. ¿Entonces quién?
Más que una vergüenza, una tremenda preocupación.
Luis Enrique Soler
Plurinacionalidad y plebiscito
¿Sabremos antes del 4 de septiembre, día del plebiscito de salida, qué es la plurinacionalidad… o seguirá en desarrollo?
Carolina Zanzana y Stephen Cortés
Educación sin "letra chica"
Las materias sobre libertad de enseñanza y derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos devueltas por el pleno de la Convención deben ser analizadas nuevamente para una segunda propuesta, lo que genera incertidumbre, pero a la vez, y con una mirada esperanzadora, la posibilidad de que se tome conciencia y se corrijan estos artículos, para que realmente se garanticen tales libertades y derechos.
Creemos que la Convención tiene que ponerse en sintonía con lo que realmente quieren y necesitan en materia educacional los padres y apoderados de los más de dos millones de estudiantes que se educan en los colegios particulares subvencionados del país, ya que ellos no están dispuestos a perder derechos que ya se encuentran consagrados tanto en nuestra legislación interna como en tratados internacionales suscritos, y ratificados por Chile.
Asimismo, lo anterior es vital para poder generar equidad y terminar con las discriminaciones arbitrarias en materia educacional, de las que son objeto las familias que eligen libremente estos colegios para sus hijos e hijas, y que han sido permanentemente segregados por algunas políticas públicas, a pesar de que ellos educan al 55% de los estudiantes más vulnerables del país. En la nueva Constitución, que debe representar el sentir de todos los chilenos, necesitamos que estas libertades y derechos estén consagrados sin "letra chica".
Hernán Saldaña, secretario general de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados (CCPS)