Secciones

Ya es oficial: humedales del río Maullín son un santuario

PROVINCIA. Espacio de más de 8 mil hectáreas abarca terrenos emplazados en las comunas de Maullín, Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt y Los Muermos.
E-mail Compartir

Con alegría y satisfacción fue recibida por parte de la comunidad, la reciente publicación del Diario Oficial que finalmente declara el Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín, ubicado en la provincia de Llanquihue, en la Región de Los Lagos.

En concreto, la publicación se produjo el día jueves 21 de abril, poniendo en relieve este importante sitio prioritario de gran valor ecosistémico, abarcando las comunas de Maullín, Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt y Los Muermos, con una superficie aproximada de 8.096,8 hectáreas.

El santuario presente en el río Maullín, responde a un espacio natural que en la actualidad es hogar de innumerables especies de la flora y fauna, destacando una abundante presencia de hualves, aves acuáticas, tales como patos y cisnes de cuello negro y mamíferos como el coipos, el emblemático huillín, entre otros.

Al respecto, la seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Carola Iturriaga (independiente), valoró este nuevo avance, señalando que "con mucha alegría -con la publicación en el Diario Oficial- podemos decir finalmente que en nuestra región contamos con el Santuario de la Naturaleza del Río Maullín, que se alza como un importantísimo patrimonio natural para el territorio, y también como un gran ejemplo de cómo las organizaciones muestran un tremendo compromiso con la conservación y el resguardo de nuestra biodiversidad". Y es que por medio de la acción conjunta de la comunidad, los municipios y el Ministerio del Medio Ambiente, fue en noviembre de 2019 cuando el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la declaratoria, dando inicio al proceso que concluyó con la reciente publicación del Diario Oficial.

Plan

El Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín se enmarca en el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022, que impactó positivamente en la Región de Los Lagos, que hoy cuenta con más de 15 mil hectáreas protegidas bajo esta iniciativa, con un total de 11 Santuarios de la Naturaleza en las provincias de Llanquihue y Chiloé.

"(Río Maullín) se alza como un importantísimo patrimonio natural para el territorio, y también como un gran ejemplo de cómo las organizaciones muestran compromiso con la conservación"

Carola Iturriaga, Seremi de Medio Ambiente

Hallan secuelas del covid en atenciones hechas por futuros fonoaudiólogos

GRATUITAS. El plan lo lleva adelante la U. Santo Tomás en la ciudad satélite.
E-mail Compartir

Atenciones gratuitas para adultos y personas mayores está realizando la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Santo Tomás, en el Centro de Atención Integral Alerce Norte, donde estudiantes y docentes se vinculan con la comunidad y aplican lo aprendido en el aula.

"Las principales patologías que hemos atendido son trastornos del habla, los cuales son secundarios a un tipo de daño neurológico y presentan dificultades para producir palabras; y trastornos en la deglución, que es una dificultad para tragar alimentos por diferentes causas, entre ellas secuelas del impacto de la intubación por covid", explicó.

"Estamos ofreciendo un amplio abanico de atenciones, es así como usuarios que presenten alteraciones del habla, lenguaje, comunicación, cognición y alimentación, pueden contactarnos para iniciar o continuar su terapia", agregó la académica.

Alumnos de cuarto año en su preclínica y de quinto año que están ejecutando su práctica profesional junto a la fonoaudióloga y académica Daniela Melián están a cargo de estas atenciones, que comprenden evaluación integral neurocognitiva, evaluación y rehabilitación en deglución, además de talleres grupales para persona mayor.

Como secuela de un accidente cerebro vascular secuelado, Héctor Contreras, de 62 años, sufrió pérdida de movimiento en la mano derecha y graves problemas de lenguaje. Desde 2019 es usuario de las atenciones fonoaudiológicas en el Centro de Atención Integral.

"Todos son muy cordiales por lo que esperamos cada martes con mucho cariño para asistir a las sesiones", relató Helga Cortés Navarrete de 56 años, esposa de Héctor y también su cuidadora. Las atenciones se realizan los martes (09 y 17 horas) y miércoles (09 a 13 horas). Horas en el correo dmelian@santotomas.cl, al +56 9 71995315 o asistir al centro ubicado en pasaje Los Ciruelillos S/N (con pasaje Los Alerces), Alerce Norte.

Designan a los directores provinciales de educación de la Región de Los Lagos

TODOS PROFESORES. Dos mujeres y dos hombres coordinarán políticas del Mineduc.
E-mail Compartir

La seremi de Educación, Daniela Carvacho (RD), dio a conocer a los cuatros nuevos directores provinciales de Educación, quienes estarán a cargo de coordinar todas las políticas educacionales del Mineduc en las Provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena.

Ante el nombramiento, Carvacho expresó lo siguiente: "Es un nombramiento clave para conformar equipos de trabajo robustos, que lleven adelante la tarea del Ministerio de Educación y del Gobierno de Chile, para nuestros pueblos y para nuestra región".

La seremi agregó que se trata de un equipo paritario, que viene del mundo de la educación. "Son profesores que nos permiten robustecer nuestro trabajo territorial en las distintas comunas, para poder atender las necesidades e inquietudes de la comunidad educativa y de la comunidad en general.

Perfiles

En Llanquihue, el director provincial de Educación elegido es el RD Gerardo Saldivia. Es oriundo de Los Muermos, de profesión sicopedagogía con magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, diplomado en Evaluación de los Aprendizajes. Se ha especializado en materias de Inclusión, Diversidad y Discapacidad Visual, además del uso de herramientas tecnológicas para apoyar a personas que presentan esta discapacidad.

Cuenta con más de 13 años de experiencia, tanto en establecimientos públicos, como en particulares subvencionados y como docente en Instituciones de Educación Superior.

Hasta el año 2022 se desempeñó como Coordinador del Programa de Integración Escolar (PIE) del Liceo de Hombres Manuel Montt de Puerto Montt.

OSORNO, CHILOÉ y palena

En la provincia de Osorno asumirá Giovani Aravena. Es profesor de Lengua Castellana y Comunicación en Enseñanza Media. Magíster en Ciencias de la Educación, con 15 años de experiencia como docente.

Fue profesor en el Centro de Educación de Adultos de Purranque y en el Instituto Alemán de Puerto Varas, donde obtiene como docente los primeros lugares en el Simce de Lenguaje de la región.

La directora provincial de Educación en Osorno será la ancuditana Lorena Romero (PC). Es madre de tres hijos y profesora de Educación general básica, con mención en Inglés y Matemática. Antes de asumir el cargo se desempeñaba como profesora de aula en la Escuela Anexa de Ancud.

Por último, de Palena se hará cargo la palenina Tamara Galindo, quien realizó sus estudios universitarios en Temuco, en la Universidad de La Frontera. Es profesora de Estado en Castellano y Comunicación. Trabajó en el Liceo Peninsular Ayacara, ubicado en la Península de Huequi (Chaitén). Además, trabajó en Aysén y La Araucanía.

"Es un nombramiento clave para conformar equipos de trabajo robustos"

Daniela Carvacho, Seremi de Educación