Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Desde su óptica, el doctor en Ciencias Económicas y docente de la ULagos, Jorge Weil, explica con respecto a la diferencia entre el aumento de los precios de alimentos y el IPC, que "en tiempos de crisis económica no se comportan los indicadores estadísticos de la misma forma que en tiempo de estabilidad del sistema, es decir, no son representativos en la misma magnitud".

Como segundo aspecto que incide, menciona el alza del precio del dólar con respecto al peso chileno. "Esta devaluación de la moneda nacional influye en los precios de los productos importados", definió.

"Un tercer aspecto, se relaciona con el precio del petróleo internacional, que se proyecta con un alza de los fletes internacionales encareciendo el transporte nacional. Un cuarto aspecto se refiere a la desarticulación del encadenamiento productivo y de la distribución nacional, lo que genera variaciones en los inventarios y la oferta de productos que favorecen la especulación y el alza de precios en los territorios", reflexiona.

Argumenta que, en último término, "Chile tiene una economía abierta al exterior y el productor nacional vende al mayor precio que le puede ofrecer el mercado. Como en el exterior, el precio de la carne y los productos básicos son mayores, para que estos productos puedan ser ofertados a nivel nacional, los precios tienen que equipararse con los precios que se pueden obtener en el exterior. Los altos precios de la leche larga vida y de la carne en supermercados ilustran bien esta contradicción del modelo económico que caracteriza al país".

No hay para comer

Desde el territorio, y empapado de las dificultades de los barrios, Raúl Aburto, presidente de las Juntas de Vecinos del Reloncaví, cuenta que "los vecinos han ido a la Unión Comunal y hemos tenido reuniones sobre este tema que está medio complicadito para toda la gente. No solo para Puerto Montt, aunque aquí las cosas llegan más caras, entonces la gente está con complicaciones graves. Si las cosas han subido 30% es demasiado".

"Hay sectores, en ciertas poblaciones, que está complicado. No todos tienen sueldo estable ni tienen para comprar las cosas como carne, aceite, azúcar. Cada cosa ha subido mucho e incluso algunas un 100%", complementa.

Tratando de encontrar una solución, explica que "hay que ver la posibilidad de hacer una canasta básica para poder ayudar a alguna gente, por último los adultos mayores que algunos viven solos con la poca pensión que ganan. De hecho mañana (hoy) voy a hablar con la seremi de Gobierno para ver en qué se puede ayudar, hablar con los cores también (...) Los que menos tienen ya definitivamente no pueden comer. Mucha gente ya no tienen nada de los 10% que sacaron antes, ya se agotó, entonces no tienen de dónde sacar, entonces algunas poblaciones están en una situación crítica".

"Nos gustaría saber las opiniones de los parlamentarios. Seguramente ellos tienen más antecedentes, seguir indagando algo más en el mercado de Puerto Montt, pero también en otras comunas de la región", añade Navarro.

3 mil pesos el kilo alcanzó el precio de los pollos enteros en diciembre del año pasado, una abrupta subida.

3.590 pesos es el valor más alto registrado en un precio de aceite, en este caso el de marca Miraflores, en el supermercado Ahorremas.

23 por cierto bajó el precio de la palta en el período estudiado, por lejos el ítem que registró más descenso en su valor.