Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Canasta de alimentos sube 30%: el triple del IPC en el mismo período

EN APENAS 13 MESES. Un brutal impacto al bolsillo de los puertomontinos revela la Asociación de Consumidores, Cider, tomando como referencia a siete supermercados representativos de la capital regional. Denuncian cobros abusivos en aceite, harina, carne, fideos, azúcar y pan. Dirigente vecinal asegura que la gente ya no tiene para comer.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

29 productos de consumo básico elevaron su precio -en promedio- un 29,9%, todo esto en apenas 13 meses . En el mismo período el IPC, que se traduce en el costo de la vida, subió apenas 9,8%, lejos de los valores de incremento de estos alimentos.

Ese es el resumen de un preocupante estudio revelado por la Asociación de Consumidores, Cider, que tomó como referencia siete de los principales supermercados de Puerto Montt entre mediados de marzo de 2021 y principios de esta semana.

Denuncian cobros abusivos, principalmente, en los precios del aceite, harina, carnes, fideos, azúcar y pan corriente. Los lácteos no fueron considerados en la investigación.

Justamente los aceites Miraflores y Belmont son los productos con el alza más grande en el tiempo considerado, el primero con un incremento de 116,9% y el segundo con una subida de 93,8%. Luego de ellos, tres sacos de harina de 20 kilos: Rahue, con una subida de 55,2%, Mariposa con 42,1% y Collico con 40,8%.

Diversos tipos de carne tuvieron un incremento superior al 30% y el pan corriente registró una variación promedio de 28%.

Resultados que, en comparación con el período inmediatamente anterior, quedan aún en peor situación, ya que entre marzo 2020 y marzo 2021, en el peor momento de la pandemia, apenas se subió un 7,2%.

El trabajo destaca además que "hay 10 productos alimenticios donde se han concentrado con fuerza las alzas en los últimos meses. Se trata del aceite, harina, tomates, huevos, carnes rojas, pollo entero, fideos, azúcar, pan corriente y arroz. Es en estos productos donde organismos públicos, como los ministerios de Agricultura y Economía junto a la Fiscalía Nacional Económica deben realizar indagaciones que permitan dar cuenta de las razones de estas elevadas alzas".

Agregan en el resumen que "de existir colusiones de precios y mercado, especulación, ganancia excesiva o factores externos, entonces se deben activar las investigaciones por la Cámara de Diputados y eventuales sanciones de los tribunales de la competencia".

Algo no calza

Hernán Navarro, presidente de Cider y también de la Federación Regional de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Norte, comenta que "aquí hay alzas que son abusivas, que están por sobre toda lógica de estructura de precio. Está el caso, por ejemplo, de los aceites, que han subido más del 100%. El mismo caso de la harina. Aquí tenemos un caso, que entre diciembre y enero hubo una especie de sicosis colectiva y eso determinó que hubiera escasez de harina y a la vuelta del suministro, casi normal de la harina en los supermercados, tenemos que el precio tiene entre un 40 y un 55% de alza. Entonces estando además en un período de cosecha nacional que ha concluido en marzo, son las cuestiones que a nosotros nos parecen necesarias de investigar, necesarias de clarificar".

Agrega que ellos consignaron ahí "10 precios que suben escandalosamente, podemos decirlo, pero si uno quisiera hacer una política pública al respecto, se tendría que abarcar unos 20, 25 precios para conformar una canasta donde los precios están subiendo, y pueden seguir subiendo si acaso no tiene la regulación de aquí a fin de año o a los próximos meses (...) no descartamos tampoco la posibilidad que podamos hacer alguna presentación a la FNE con los antecedentes existentes".

"Los altos precios de la leche larga vida y de la carne en supermercados ilustran bien esta contradicción del modelo económico que caracteriza al país".

Jorge Weil,, doctor en Economía