Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En el Senado buscan revertir ley pompones en su tercer trámite

APOYO. Proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Diputados, con el respaldo de legisladores de la región.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Los senadores de la región se declararon en contra de la aprobación de la ley que regula la poda del pompón e incluso gestionan la participación de los dirigentes de los trabajadores en las diferentes comisiones donde se analizará esta iniciativa en su tercer trámite, tras ser aprobado por la Cámara de Diputados.

Los parlamentarios también se mostraron extrañados, porque varios diputados de la región votaron a favor de este proyecto de ley, pese a que sólo en la provincia de Llanquihue hay más de 7 mil las familias que ejecutan esta labor. Varios de ellos, por más de 3 décadas.

Los legisladores también expresaron su inquietud, porque los dirigentes nunca pudieron exponer su postura en la Cámara Baja.

El primero en reaccionar fue el senador socialista, Fidel Espinoza, quien manifestó que no se puede permitir la eliminación total de la actividad "que realizan los trabajadores del pompón, dejando a más de 7 mil familias sin actividad laboral, por una clara injusticia de algunos parlamentarios".

Según Espinoza, es perfectamente posible buscar una alternativa sustentable para la extracción artesanal.

"Esta ha sido una práctica que por décadas miles de familias en las provincias de Llanquihue y Chiloé la han ocupado para sustentar sus hogares. Por ello, seré un defensor irrestricto de la posibilidad de que se siga manteniendo esta actividad", indicó.

Criticó a algunos parlamentarios de la zona central, que sin conocer la realidad local quiere imponer sus normas, leyes y reglamentos para todo el país, aunque sea en desmedro de las familias del sur. "Lo quisieron hacer el 2020, cuando querían eliminar el uso de la leña en todo Chile sabiendo que en el sur es el más masivo medio de calefacción de los hogares. El centralismo no se puede imponer una vez más", sentenció.

Decreto

El ex senador (PS) Rabindranath Quinteros, hizo mención a un decreto emanado desde el ministerio de Agricultura que regula esta actividad.

"Hay un error enorme en prohibir la extracción del pompón, es increíble que se aprueben estas medidas tan radicales, sin pensar el enorme daño que podría ocasionar, porque son miles de familias que viven desde hace más de 3 décadas de esta actividad".

Quinteros agrega que lo que se debe prohibir es la extracción de la turbera, "pero hay que recordar que hay un decreto del ministerio de Agricultura que indica que este musgo puede ser podado".

Regulación

La senadora (PS) Isabel Allende, presidenta de la comisión de Recursos Hídricos, dijo que los dirigentes de los trabajadores serán recibidos en esta instancia.

Allende está de acuerdo con la propuesta de su par, Carlos Kuschel (RN).

"Serán recibidas estas personas y escuchadas, porque efectivamente la conclusión que llegamos es que más que prohibición hay que regular, es una tarea de Medio Ambiente, es una regulación para que sea sustentable, pero no una prohibición absoluta", reveló.

En tanto, que el senador Kuschel recordó que "nunca fueron escuchados en ninguna comisión de la Cámara de Diputados, lo que incluso motivó una protesta grande en el cruce de Calbuco, en el Empalme", anotó.

En la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, el legislador solicitó que esta instancia, junto a la de Agricultura "y sobre todo a la de Medio Ambiente escuche a los dirigentes, porque hay una confusión entre lo que es turbera y lo que es pompón".

Talibanes

Iván Moreira, senador UDI, afirma que existe una distorsión "total" del proyecto de ley, y calificó de "talibanes" a quienes propician esta iniciativa.

"Inicialmente se buscaba proteger las turberas con estudios de impacto ambiental que permitan la poda responsable del musgo. Así salió el proyecto del Senado. Pero en la Comisión del Medio Ambiente de la Cámara de Diputados fue distorsionado en su totalidad, prohibiendo no solo su poda, sino que su comercialización, importación y exportación".

Moreira se pregunta que si quienes apoyan este proyecto ¿se harán cargo de las 12 mil personas que quedaran sin trabajo en nuestra región?

"Aquí se esta generando un daño muy grande a una actividad económica que sabe mejor que nadie lo importante de cuidar la turbera y que por los caprichos de los talibanes del medioambiente, que aun no entienden que la poda del musgo y la preservación de la turbera son perfectamente compatibles", se remarca.

Monseñor Ramos invitó a "superar las grandes dificultades" en Semana Santa

ACTIVIDADES. Arzobispado de Puerto Montt ha considerado para hoy misas a las 11 y 20 horas en la catedral. Por tercer año no se hace Vía Crucis a Puerto Varas.
E-mail Compartir

Un llamado a "superar las dificultades", especialmente en el recuerdo de la Semana Santa, realizó el arzobispo de la arquidiócesis de Puerto Montt, monseñor Fernando Ramos, tras participar ayer al mediodía en el tradicional Vía Crucis por las calles del centro de la ciudad.

La Iglesia Católica en la zona ha realizado diversas actividades religiosas desde el 10 de abril tras el Domingo de Ramos. La mayor cantidad de eventos religiosos para recordar la muerte y resurrección de Jesús, fueron pactados para ayer y para mañana.

Una de las actividades, que por tercer año consecutivo no se realizó, fue el Vía Crucis juvenil a Puerto Varas.

Celebraciones

Monseñor Fernando Ramos expresó que ayer hubo rezos en el Vía Crucis efectuado en la catedral, mientras que en la tarde se realizó el rito de adoración de la cruz. "Estamos con actividades desde hace varios días, para recordar esta fecha tan importante para el mundo cristiano".

El sacerdote valoró la participación de los católicos. "Ha habido una buena respuesta. especialmente en la misa crismal, puesto que mucha gente participó y hoy (ayer) en el Vía Crucis hubo un grupo importante. De a poco la gente se está atreviendo a participar en las celebraciones litúrgicas".

Según monseñor Ramos, "se nota que hay un deseo de la gente de reencontrarse porque en 2020 y 2021, fue imposible participar en forma presencial y todo se hizo por Internet y no es lo mismo, por eso nos hemos percatado que hay como un deseo muy grande de encontrarse y de formar parte de estas celebraciones", resaltó.

Dificultades

De acuerdo al sacerdote, este año el acento estuvo puesto "en que siempre hay que superar las grandes dificultades, siendo grandes personas, en cosas personales o de salud; pero también en lo social e incluso en lo económico".

Para el jefe de la Iglesia Católica, hay que celebrar la Semana Santa porque "es renovar nuestra fe en que Cristo vence a la muerte, a la injusticia y al odio".

"Celebrar Semana Santa -agrega- es impedir que nos roben la esperanza, de que las cosas pueden ser mejor, siempre hay buena mirada, positiva, en cuanto a cambiar las cosas que a veces son difíciles para nosotros. Jesús venció la muerte por su resurrección".

El arzobispo dijo que para el próximo año proyecta llevar adelante el vía crucis juvenil a Puerto Varas. "Si las condiciones son igual de ventajosas que ahora", manifestó.

10 horas de este domingo, en la Catedral de Puerto Montt será la Misa de Resurrección, que nuevamente se repetirá a las 12 horas.