Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Macron y Le Pen disputarán la segunda vuelta en Francia

PARÍS. Ambos candidatos en un virtual empate técnico hicieron un llamado a los votantes para apoyarlos en el balotaje del 24 de abril, que repetirá el final de 2017.
E-mail Compartir

Redacción

El liberal Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen se jugarán la Presidencia de Francia en la segunda vuelta, como ya sucedió hace cinco años, tras lograr los dos primeros lugares en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, después de que la primera ronda de este domingo dejara al presidente saliente con un margen de ventaja algo mayor al previsto por las encuestas.

El anuncio de los resultados coincidió con llamado de la mayoría de los candidatos derrotados para establecer un nuevo "cordón sanitario" y evitar que la ultraderechista Le Pen alcance la jefatura del Estado en la segunda vuelta del 24 de abril.

Con el 96% de votos escrutado, al cierre de esta edición, pero aún sin contabilizar algunas de las mayores ciudades del país, Macron obtenía el 27,41% de los sufragios, contra el 24,03% de Le Pen, según datos del ministerio del Interior.

Es el mejor resultado de la historia de la ultraderecha en una primera vuelta presidencial.

Tras conocer los resultados, ambos salieron a pedir el apoyo de quienes no votaron por ellos, ante una segunda ronda que los sondeos anticipan que será mucho más reñida que la de 2017.

Macron tendió la mano "a todos" y se mostró dispuesto a "inventar algo nuevo para unir convicciones y sensibilidades diversas" de cara al balotaje.

Insistió, ante sus seguidores, en que su proyecto es "el único" que puede responder a los retos que afronta el país, como la defensa del poder adquisitivo de los ciudadanos o la lucha contra el cambio climático.

"Su confianza me honra y me compromete (...) No nos equivoquemos. Nada está decidido y el debate que tendremos en los próximos 15 días es decisivo para el futuro de Francia y de Europa", agregó.

Le pen

En cambio, una exultante Le Pen aseguró que el presidente y ella representan "dos visiones diferentes de la sociedad" por lo que hizo un llamado a la unidad en torno a sí misma: "Todos los que no han votado a Macron están invitados a sumarse a esta unificación".

Detrás de los dos vencedores de la primera vuelta quedó el veterano líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon (21,57%), que de nuevo vio frustrado lograr el voto útil de todas las candidaturas de izquierda y ecologistas para intentar llegar a la segunda ronda.

Los principales derrotados fueron los dos grandes partidos tradicionales de la Quinta República, el conservador LR y el socialista PS, que cosecharon los peores resultados de su historia: Valérie Pécresse (LR) se quedó en el 4,75% y la socialista Anne Hidalgo, alcaldesa de París, se hundió hasta el 1,74%.

Frenar a ultraderecha

De cara a la segunda vuelta, Macron recibió casi inmediatamente el apoyo de otros candidatos para frenar a la ultraderecha: Pécresse, Hidalgo, el ecologista Yannick Jadot (4,49%) y el comunista Fabien Roussel (2,33%) dijeron que votarían por él o pidieron directamente a sus seguidores que respalden al presidente.

Le Pen borrará a Francia "de la escena internacional" y "traería el caos", alertó Pécresse. "No deben dar ni un voto a Le Pen", proclamó por su parte Mélenchon entre las ovaciones de sus seguidores, aunque sin pedir expresamente el voto para Macron.

Le Pen recibió el apoyo del también ultraderechista Éric Zemmour, que tras un ascenso meteórico hace pocos meses se quedó en el 6,97%, y también del soberanista Nicolas Dupont-Aignant (2,1%), que ya la había respaldado hace cinco años.

En 2017, Macron casi dobló en votos a Macron (66-34%), pero los sondeos realizados hoy entre los electores apuntan a un margen mucho más estrecho dentro de dos semanas: Ipsos da ganador al presidente por un 54-46%, el mismo margen que OpinionWay, mientras que Ifop estrecha más la ventaja: 51-49%.

La participación de ayer se situó en torno al 74,84%, la más baja en una primera vuelta presidencial moderna desde el récord de 2002 (71,6%), pero lejos de los temores de que hubiera una abstención histórica.

"Todos los que no han votado por Macron están invitados a esta unificación".

Marine Le Pen, Candidata presidencial

"Pueden votar por mí para bloquear a la extrema derecha y eso no siginifica que apoyen mi proyecto".

Emanuel Macron, Presidente de Francia

27,41% de los votos obtenía Macron con el 96% de las mesas escrutadas, contra 24,03% de Le Pen.

Histórico referendo revocatorio en México por mandato de AMLO

CIUDAD DE MÉXICO. Ente electoral califica como exitosa la participación.
E-mail Compartir

La jornada de la consulta revocatoria en México, en la que la ciudadanía decidirá si el presidente Andrés Manuel López Obrador continúa en el cargo, transcurrió en calma y a la espera de la confirmación si se alcanza el nivel mínimo de participación para que el resultado se considere válido y vinculante.

A las 18.00 horas se cerraron las 57.448 mesas que desde las 08.00 recibieron a los electores en el proceso de consulta.

La participación se preveía que fuera escasa y todo apuntaba, al cierre de esta edición, a que la afluencia de votantes fue reducida. El Instituto Nacional Electoral (INE) esperaba los resultados preliminares y el consejero presidente de la institución, Lorenzo Córdova, explicó que en algunas zonas del país se vio mucha participación y en otras muy poca.

El ejercicio, que el mandatario califica de "histórico", llega en medio de críticas de la oposición al considerar que se trata de una campaña permanente para movilizar a sus bases.

El proceso ha ocasionado duros choques del mandatario y su partido, Movimiento Regeneración Nacional (Morena, izquierda) con el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Según datos del INE, más de 92,82 millones de mexicanos mayores de 18 años estaban llamados a las urnas este domingo.

El ejercicio de revocación de mandato, al que se han opuesto los partidos de la oposición recomendando no participar en la votación, se considerará válido o vinculante si participa el 40% de las personas inscritas en el padrón, es decir, cerca de 37 millones de personas.

Si el indice de participación se acerca al 40% será considerado un éxito para López Obrador, lo que legitimaría aún mas sus proyectos políticos en lo que resta de mandato hasta 2024; si baja del 30%, constituiría un serio revés para el mandatario.

La pregunta en las papeletas era: "¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?".

Juez peruano revocó el arresto domiciliario del expresidente Kuczynski

LIMA. Exmandatario es investigado por lavado de activos en caso Odebrecht.
E-mail Compartir

El juez Jorge Chávez aceptó el pedido de la Fiscalía y levantó la detención domiciliaria impuesta al expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) en 2019 y que vencía este domingo, en el contexto de las investigaciones por el presunto delito de lavado de activos enel marco del caso Odebrecht, informó el Poder Judicial.

El exmandatario de 83 años seguirá el proceso en libertad, pero debe cumplir una serie de normas de conducta, pues en caso contrario regresará al arresto domiciliario, tal como se ejecutó en los últimos tres años en su residencia de Lima.

"PPK" es procesado por las presuntas transferencias de dinero de la constructora brasileña Odebrecht a sus empresas Westfield Capital, First Capital y Latin America Enterprise, cuando se desempeñaba como presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía, entre 2002 y 2006, en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006).

En ese periodo, Odebrecht obtuvo la concesión de los proyectos de infraestructura Trasvase Olmos e IIRSA Sur - Tramos 2 y 3. Además, Kuczynski es investigado por las transferencias de dinero a una cuenta suya, entre 2007 y 2015.