Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Arquitecto advierte el riesgo de tener un muro donde el terreno se está erosionando

POBLACIÓN ALERCE. Marcelo Jiménez señala que medidas deben ser antes que la erosión quede a metros de las casas. Vecinos se refirieron al riesgo que el muro se siga cayendo. Incluso han subido videos a redes sociales sobre el problema.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El arquitecto de Puerto Montt Marcelo Jiménez advirtió el grave riesgo que significa que el muro colapsado hace una semana, en la población Alerce, se mantenga en las mismas condiciones.

El problema se suscitó el jueves 24 de marzo, cuando Bomberos combatía un incendio en la casa número 3 de la calle Lautaro. La vivienda en ese momento estaba sin moradores, por lo que se hizo compleja la labor bomberil, incluso por la geografía del sector.

Las llamas estaban prácticamente controladas cuando el muro, que afirmaba el cerro, se desplomó hacia la calzada, aplastando un poste del tendido eléctrico y un automóvil, sin que se registraran lesionados.

Fueron los vecinos y dirigentes vecinales del barrio quienes comentaron que este es un hecho que había sido advertido en enero pasado a las autoridades locales, respecto al mal estado del muro.

Se desprendieron alrededor de 20 metros de muralla por 3 metros de altura. Sin embargo, aún existe una parte sin protección. De hecho, los residentes denuncian con videos en redes sociales, que el peligro continúa porque sólo fue ubicada una cinta advirtiendo "peligro".

Resistencia

Marcelo Jiménez, quien es arquitecto y urbanista, comenta que por lo que se aprecia en fotografías, el "muro colapsó seguramente por el aumento del peso que se produjo por el agua que se infiltró en el terreno".

Para Jiménez "llama poderosamente la atención que el muro presente en el lugar es de hormigón en masa, colocado directamente sobre el terreno, sin fundación en base a zapata armada. No se aprecia ningún tipo de armadura, lo que en definitiva le otorga resistencia al muro, y por su esbeltez debiera ser hormigón armado, sobre todo que estamos en un país sísmico".

Según el arquitecto, soluciones constructivas de muros de contención existen muchas, "desde muros prefabricados de hormigón anclados al terreno mediante fierros anclados a este, que sirven de tirantes (caso cuesta Salvador Allende, por ejemplo), u otras tales como, muros de hormigón armado con zapata igualmente armada, y por último soluciones más económicas como gaviones". Refuerza el profesional que "lo importante es tomar una decisión pronto, antes que la erosión del terreno, producto de las aguas lluvias, y cualquier otra filtración y el viento, provoque mayores desmoronamientos, disminuyendo la distancia de seguridad con las viviendas".

Jiménez remata: "El muro que se desplomó fue una pésima solución constructiva. El resultado está a la vista".

Trizada

Mauricio Cano, presidente de la junta de vecinos La Colina, coincide con el arquitecto, en el sentido que el muro fue levantado sin una estructura que lo sustente. Para el dirigente, tras el incidente, existe una preocupación mayor por lo que pueda ocurrir con lo que resta de muralla, que tiene una importante extensión y altura.

"Puede caer la parte de arriba del muro, y esa parte también está trizada. Es un tema que se dio a conocer a la autoridad. Enviamos una carta en enero de este año, pero desde 2021 que se está informando que el muro estaba en malas condiciones".

Hasta antes de la caída de la muralla, indica que "el lugar era ocupado como estacionamiento de vehículos en las noches, por lo que pudo haber sido bastante grande", remarca el dirigente. En la municipalidad se planteó que la Dirección de Operaciones ha delimitado el área dañada por la caída del muro en la población Alerce, con malla y señalética de precaución, para evitar el paso de vehículos y transeúntes.

"Próximamente -explican- la delimitación será reforzada; además, se ha dispuesto evaluar la contratación de un servicio de contención provisorio del muro, mientras se avanza por parte de los equipos de Secplan en el proyecto de solución definitivo de esta infraestructura".

20 metros de muralla se precipitó a la calzada hace una semana en población Alerce.

24 de marzo ocurrió el deslizamiento del terreno y según los residentes el sector se ha tornado inestable.

Sename busca mejorar el proceso de reinserción juvenil en toda la región

FIRMA DE CONVENIO. La Fundación para la Inserción Social Kalen participa en esta iniciativa. La idea es generar apoyo en la búsqueda de empleo.
E-mail Compartir

Lograr una mayor capacidad en el proceso de reinserción juvenil en toda la región, es el objetivo del Servicio Nacional de Menores (Sename) al firmar un convenio con la Fundación para la Inserción Social Kalen.

La Fundación Kalen, tiene como principales objetivos la prestación sicosocial, capacitación laboral y apoyo en búsqueda de empleo, a través del programa de desarrollo de habilidades sociolaborales y la ejecución de talleres en oficios, dirigidos a personas privadas de libertad, en este caso los jóvenes en conflicto con la justicia que atiende Sename.

De acuerdo con la directora regional del Sename, Lilian Peña, con la fundación Kalen "venimos trabajando ya hace bastante tiempo. Ellos están absolutamente incorporados en el trabajo que se está desarrollando al interior de nuestro centro de internación provisoria y de régimen cerrado, acá en Puerto Montt, y por tanto este convenio viene a consolidar una alianza estratégica que esperamos, a partir de esta firma, poder fortalecer todavía más en términos de las actividades que ellos pueden apoyar el trabajo de intervención con nuestros jóvenes".

Colaboración

Desde que Sename, a contar del pasado 1 de octubre de 2021, se dedica exclusivamente al área de justicia juvenil y al trabajo para la reinserción social de jóvenes en conflicto con la justicia, alianzas como esta se irán haciendo cada vez más frecuentes y necesarias, indican en la dirección regional.

Explican desde la institución que la firma de este convenio no es un hecho aislado, sino una de varias acciones en la búsqueda de la mayor especialización que requiere la gestión del servicio.

Para Javiera Lecaros, directora ejecutiva de Fundación Kalen, este convenio "es súper relevante porque viene a formalizar el trabajo que hemos realizado ya estos últimos dos años, y es súper relevante porque también nos permite poder impactar y poder trabajar de manera ya más formal, esta colaboración que hemos generado con el centro, y que en el fondo influye en mejorar también las condiciones de cumplimiento de sanción para los jóvenes, mejorar las oportunidades que ellos puedan tener y aumentar también estas oportunidades en los distintos ámbitos".

La directora del centro de internación provisoria y régimen cerrado, Yénesi Tejos, valoró la firma de este convenio. "Hemos tenido una alianza virtuosa con la Fundación Kalen. Esta alianza ha implicado que los profesionales que nos cooperan, que hacen talleres, que indagan respecto de los intereses de los jóvenes y canalizan a través de una enorme variedad de actividades con ellos. Los jóvenes han aprendido a hacer joyas, huertos orgánicos, viveros, y, en ese contexto, el que ellos estén interesados en continuar apoyándonos es maravilloso, es una oportunidad que evidentemente vamos a aprovechar y que agradecemos", adujo.