Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Senadores rechazan la propuesta de nuevo sistema político de la Convención

LOS LAGOS. Fidel Espinoza (PS), Iván Moreira (UDI) y Carlos Kuschel (RN) expresaron su disconformidad con el acuerdo. Al ex senador Quinteros le preocupa la "falta de contrapeso".
E-mail Compartir

Vicente Pereira

El acuerdo alcanzado en la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional, órgano encargado de la redacción de la nueva Constitución, le pone fin al Senado tal como se conoce hoy. Y en su lugar propone la "Cámara de las regiones", pero con menores atribuciones.

Una determinación que no cayó nada de bien en los tres representantes de la Región de Los Lagos en la Cámara Alta: Fidel Espinoza (PS), Iván Moreira (UDI) y Carlos Kuschel (RN), quienes ya antes habían expresado, en este mismo medio, su desacuerdo con dicha propuesta.

Ayer, en tanto, sus reacciones daban cuenta de su descontento y de su preocupación respecto a lo que está sucediendo en la Convención.

De hecho, Moreira asegura que la eliminación del Senado no es el mayor de los problemas, sino que un conjunto de situaciones mucho más "graves", como la convivencia de varias naciones en un mismo territorio y una "doble justicia", lo que la transforma en una Constitución "separatista y desigual".

Pero además, dice Moreira, "donde los derechos de los animales y de la naturaleza están por sobre el hombre". Sumado -alega- a que tampoco contempla deberes, solo derechos.

Junto con ello lamenta que se busque una "refundación del país. Me parece muy bien que no soliciten prórroga y entreguen el 5 de julio el borrador, ya que si les damos más tiempo, más aberraciones aprobarán".

"Ajuste de cuentas"

Para Iván Moreira, la eliminación del Senado, responde a un "ajuste de cuentas" de los sectores de izquierda más radicales, los que persiguen terminar con un "verdadero contrapeso político", instalando una mayoría de este sector en la Cámara de Diputados para "hacer y deshacer" y dejar al Senado en una situación de muy poca "influencia" y "bastante desmerecido" después de 200 años de historia republicana.

A Carlos Kuschel (RN), en tanto, le preocupa tener un Senado de "pantalla", con funciones "casi ridículas", ya que se postula concentrar todo el poder en una "sola cámara omnipotente. Hay un desbalance manifiesto en el diseño institucional del Poder Legislativo".

Tanto Moreira como Kuschel aseguran que esperarán hasta el final del proceso para conocer en detalle el borrador, antes de adoptar una definición respecto a los pasos futuros. Kuschel es crítico y dice que le parece "incoherente lo que está resultando, pero hay que ver lo que venga más adelante, porque gran parte del trabajo de la Convención se está desechando. No sé qué va a resultar. Yo fui partidario del Rechazo, pero nunca me imaginé esto...". Moreira, en cambio, afirma que, en ningún caso, si es que es rechazada esta Carta Fundamental, se seguirá con la de 1980: "Habrá que buscar la forma de construir una moderada".

Señales

Fidel Espinoza (PS), quien se encuentra en Bogotá, Colombia, participando del Parlamento Andino, instancia de la que fue electo presidente, señala que, si bien no se ha aprobado nada aún, pues recién se firmó un acuerdo entre colectivos de izquierda, son "preocupantes las señales de avanzar hacia un sistema político que no solo desconoce absolutamente el papel histórico del Senado y su importancia para la democracia, sino también establece una llamada "cámara de las regiones".

"Me da lo mismo el nombre", pero tiene "atribuciones o facultades prácticamente reducidas, es decir, un unicameralismo disfrazado. No sé si es ignorancia o mala fe", agrega.

A pesar de sus reparos, deja en claro que su interés es que se apruebe y por eso coloca el acento en que tiene que unir al país. "No podemos ofrecer una Constitución que sea una némesis de la de Jaime Guzmán y sus artilugios, porque así no romperemos nunca el círculo vicioso que supone que un sector de los chilenos se sienta, cada cierto tiempo, con el derecho de imponerle a los demás unas reglas del juego que no comparten".

Espinoza, al igual que Moreira y Kuschel, señala que se tiene que esperar la redacción del texto final e indica que lo relevante es avanzar en las temáticas que generaron este proceso, como el contemplar más derechos sociales, reducir las desigualdades y avanzar hacia un Estado de bienestar.

Rol del gobierno

Fidel Espinoza participó el domingo, vía Zoom, de un encuentro que sostuvieron los senadores socialistas con el colectivo del mismo partido, instancia en la que los congresistas se enteraron del acuerdo al que llegaría la Comisión de Sistema Político de la Convención.

Al respecto, reconoce que fue una reunión tensa, pero con respeto, en la que cada uno dio a conocer sus puntos de vista.

"Nosotros no compartimos el que fuesen parte de un acuerdo, que, bajo todo punto de vista, lo que busca es dañar la institucionalidad del país. Si bien respetamos la autonomía de la Convención, tenemos nuestros reparos de la forma en la que están actuando", remarca. En la misma línea, si bien sostiene que el gobierno no debe intervenir, porque la Convención es autónoma, tampoco "debe mirar para el lado porque el éxito o no del plebiscito de salida influirá en su desarrollo y en la implementación de las transformaciones sociales".

-¿Ha pensado en analizar su voto para el plebiscito de salida?

-Insisto en que el texto final aún no está definido. Todavía se están discutiendo las normas constitucionales.

La Convención está en pleno desarrollo. Nosotros hicimos campaña por el Apruebo y estamos por apoyar una nueva Constitución nacida en democracia.

-¿Qué le señala la gente en la calle respecto a las definiciones que está adoptando la Convención, como la eliminación del Senado?

-Existe preocupación, mayor incertidumbre, se reduce la esperanza. Por eso, nuestras críticas son un llamado de alerta a las y los constituyentes, para que avancen en temas que realmente le importante al ciudadano de a pie.

200 años de historia, alega Moreira, no están siendo respetados por la Convención al pretender eliminar al Senado.

"No hay contrapesos"

E-mail Compartir

Rabindranath Quinteros (PS), ex senador y actual presidente de la "Fundación Región y Futuro", cree que al debate que tienen los convencionales, le "falta una mirada de largo plazo". Pero el objetivo, dice, es ser capaces de garantizar una Constitución que ofrezca bases al país para los próximos 50 años y que no solo responda a intereses coyunturales. En su análisis, señala que en un comienzo se habló de moderar el poder del Presidente, pero lo que sucede es lo contrario, se le está otorgando mayores atribuciones y la opción de ser reelectos y si se aprueba una sola cámara y el Presidente de turno tiene mayoría en ella, "será un poder absoluto del Presidente". A Quinteros le parece un "error" eliminar el Senado, para convertirla en una cámara regional, porque al existir una sola "no hay contrapesos. Por lo demás, no representará a las regiones, por el contrario. Hemos hablado tanto de regionalización, de descentralización, pero estas no estarán representadas. Pierden absolutamente". Además, califica como un "error de origen" el que la Convención disponga de poco tiempo para madurar y comparar sus propuestas y ello ha llevado a la toma de medidas "apresuradas y poco prolijas, lo que espero que se subsane".