Secciones

Ocupación en Puerto Varas sería de al menos 90% en Semana Santa

EXPECTATIVAS. Sector turístico se prepara para el primer fin de semana largo del año. Aunque las proyecciones son altas, están preocupados por la "deuda de arrastre" que les dejó la etapa más dura de la pandemia y las restricciones que complican la llegada de turistas extranjeros.
E-mail Compartir

Brayan Miranda

Altas son las expectativas en Puerto Varas para Semana Santa. El primer fin de semana largo del año, que caerá los días 15, 16 y 17 de abril, tendría una ocupación hotelera -proyectan desde el sector- de entre 90% y 100%, es decir, números muy positivos tras dos años oscuros, marcados por la pandemia y las restricciones en la movilidad y los aforos.

Tras la gran demanda en verano, llegando a alcanzar aproximadamente el 97% de la ocupación en los alojamientos turísticos, y contar con el lago Llanquihue y el lago Todos los Santos como principales atractivos turísticos, Puerto Varas vuelve a ser uno de los destinos predilectos para el turista nacional.

Deuda de arrastre

Sin embargo, no todo es color de rosa. De acuerdo con Patricio Lonati, presidente de la Asociación de Restaurantes y Cafés (ARCA) de Puerto Varas. Si bien esta temporada de verano fue histórica para la industria gastronómica y hotelera, la realidad es que en algunos casos no alcanza para recuperar las pérdidas generadas durante la pandemia.

Esto tiene su origen en las deudas contraídas durante el tiempo más duro de la pandemia, lo que se suma al pago de las patentes municipales, permisos, sueldos e imposiciones.

Como sea, Lonati también ve el vaso medio lleno y destaca que, en esta época de "normalización", el turista nacional le agregará un día más a su estadía, independiente de que sea o no un fin de semana largo, lo que es bastante provechoso para la industria gastronómica y hotelera.

Alta demanda

Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Varas, recalca que la mayor parte de los visitantes son turistas nacionales, dado lo engorroso que resulta para el extranjero llegar al país. "Si bien se han reducido los controles en un 50%, somos uno de los pocos países que aún pide PCR obligatorio (para ingresar). Además, se exige la adquisición de seguros para viajar, que significa un alto costo", sostiene.

A esto se le suma la volatilidad del peso chileno respecto al dólar y al euro, lo que ha desincentivado al viajero chileno a salir del país. "La industria está en una vía de recuperación y luego de dos años sin operar se comienzan a ver luces en los negocios, con esta alta demanda", precisa.

Además de lidiar con las deudas pendientes, por los créditos adquiridos, Bóvolo menciona que también los altos costos de operación, debido a la inflación y la poca venta de turismo internacional, son otros factores que se deben considerar para entender que la industria se encuentra en un proceso de recuperación.

Y concluye que Puerto Varas es un destino que tiene buena oferta hotelera, gastronómica y de servicios en general, que es un paradero de naturaleza de primera calidad y que el turista que principalmente viene es de las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío, los que buscan destinos donde