Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gino Barducci Amor y la Fundación Voces Locales

A sus 93 años, el vendedor viajero presentó su libro "Carelmapu y su Historia", 12ª edición gracias al financiamiento de la nueva Fundación Voces Locales, la que busca sacar del anonimato las historias familiares, comunitarias o institucionales que son fundamental para valorar y construir nuestros propios relatos locales y así ir escribiendo una nueva historia de Chile, en la cual todos se encuentren.
E-mail Compartir

Pablo Fábrega Zelada

La historia de Chile siempre se ha escrito desde arriba y desde el centro. Es decir, a diferencia de lo que ocurrió en varios países latinoamericanos, no hubo levantamientos populares que les permitieran ser parte del proceso de independencia que se originó en 1810. Desde entonces, los criollos (descendientes directos de españoles) han consolidado su posición de poder instalados en el centro (básicamente tres comunas de Santiago) integrando -por medio de matrimonios- a nuevos componentes, principalmente europeos y árabes.

El reconocido historiador Diego Barros Arana (1830-1907) fue quien, en sus 16 volúmenes de la Historia General de Chile estableció el relato oficial del Estado desde la perspectiva de esa elite santiaguina en donde las provincias aparecían de manera marginal y casi anecdótica vinculadas al bandolerismo o a la resistencia a Santiago como en el caso de Chiloé.

Nuevas corrientes historiográficas desde mediados del siglo XX y la misma participación política de los sectores medios y populares han ido sumando nuevas voces al relato con el que se había escrito la historia de Chile, pero esos aportes se encuentran aún bastante restringidos al ámbito académico. Desgraciadamente, los programas oficiales del Ministerio de Educación todavía casi no incorporan las historias regionales, de sus comunas o de las familias que no son de la elite por lo que no son contenidos evaluados en el SIMCE o la PDT, es decir, siguen sin tener mayor importancia para el Estado.

La Fundación Voces Locales (fundacionvoceslocales.cl) es una nueva organización cultural que tiene como principal objetivo: "Colaborar a que los diversos territorios recuperen sus memorias a través de relatos históricos que fortalezcan su sentido de pertenencia comunitaria y sus proyectos de desarrollo". Como parte de ese compromiso, decidió financiar el libro 'Carelmapu y su Historia' 12ª edición del autor Gino Barducci Amor el pasado viernes 18 de marzo a las 12:00 hrs con un gimnasio lleno de estudiantes y autoridades municipales en Carelmapu, pero también ese mismo día en la Corporación Cultural Matías Yuraszeck de Puerto Montt a la 19:00 con diversas autoridades culturales.

Gino Barducci Amor representa muy bien una de esas voces locales que merecía un justo reconocimiento. Nació en 1929 en Valparaíso, su padre fue un sastre italiano y su madre fue una chilena de origen gallego, su segundo apellido refleja mucho de su carácter, es una persona que siempre ha vivido de manera apasionada obsesionado por desenredar la madeja como él mismo expresa, tratando de entender los grandes y pequeños procesos sociales e institucionales sin dudar un minuto si eso le significa trabajar gratuitamente por años como hizo con la investigación histórica o ganarse el odio o amor de quienes lo rodean.

A pesar de que Gino Barducci dejó la educación formal y arrancó de su hogar a los 13 años, su inquietud por conocer y entender el mundo lo transformó en alguien extraordinario. Trabajó como administrativo en las salitreras del norte de Chile, viajó a Venezuela, centroamérica y EEUU, así como Europa e incluso la Antártida; en sus numerosos viajes y aventuras siempre destacó por su ingenio y por su capacidad de trabajo. Está casado con Silvia Mardones Pino (1934, en Victoria), tuvieron dos hijas (Lorella y Gissy, esta última fallecida a los 25 años) y ellas le dieron la libertad y apoyo como para vivir sus aventuras y escribir varios libros (entre ellos Audax Italiano, 1910-1960).

El mismo Gino cuenta que cuando se jubiló a los 65 años como vendedor viajero en una gran empresa de Santiago, se autoimpuso la meta de conocer tres lugares que siempre quiso conocer: uno de ellos era un pequeño pueblo llamado Carelmapu que veía desde los vapores cuando navegaba a Ancud o Maullín desde Puerto Montt. Desde 1994 comenzó a visitarlo con regularidad facilitado ello porque su hermano Ernani vivía allí, ya en 2001 logró terminar una primera edición del libro el que imprimió, fotocopió, anilló y entregó él mismo en pocas copias regalándolo a los vecinos.

El libro entrega una visión completa de una de las ciudades más antiguas de Chile, Carelmapu, con cerca de 500 años de historia desde que los españoles llegaron a esas tierras y crearon un primer fuerte e iglesia sobre una aldea de población nativa que, desde tiempos inmemoriales, se emplazaba estratégicamente en 'karu-mapu' (tierra verde en mapudungún), comunicando Chiloé con el resto de lo que hoy es Chile, lo que se vio reforzado con la construcción del Camino Real que iba por la costa hasta el fuerte de Maullín y luego continuaba a Valdivia, en la época colonial.

Carelmapu es un ejemplo de la importancia de la identidad cultural. Hay un sentido de pertenencia extraordinario que se aprecia no solo en las masivas fiestas y actividades comunitarias, incluyendo la devoción a la Virgen de la Candelaria, sino que también en la solidaridad espontánea de sus habitantes hacia quien lo necesite. El himno de su localidad surge espontáneamente en cualquier momento y por ello el libro de Gino Barducci tuvo tan buena recepción en sus 11 ediciones que él iba mejorando, significándole entrevistar a numerosas familias pero también trabajar con los documentos del Archivo Nacional e incluso el Archivo General de Indias en Sevilla.

La Fundación Voces Locales financió la edición e impresión por primera vez en formato de libro (342 páginas) por lo que significan Gino Barducci y Carelmapu para reforzar las Identidades Culturales. En Puerto Montt, el lanzamiento fue en la Corporación Cultural Matías Yuraszeck la que justamente este año cumple 90 años de servicio a la comunidad y a partir de este lanzamiento bibliográfico, también se inicia un proyecto en conjunto, denominado "Biblioteca y Archivo Voces Locales", el que tiene como objetivo alojar y facilitar al público una colección de libros y publicaciones sobre la Memoria y la Historia Regional.