Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Vía Láctea es mucho más antigua de lo que se pensaba

E-mail Compartir

región "disco grueso" se formó hace 13 mil millones de años.

La Vía Láctea es mucho más antigua de lo que se pensaba, pues una región que se conoce como "disco grueso" comenzó a formarse hace 13.000 millones de años, lo que significa unos 2.000 millones de años menos de lo que se esperaba.

Astrónomos del Instituto Max Planck (Alemania) usaron datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) para concluir que esa zona de nuestra galaxia existe desde 800 millones de años tras el Big Bang.

Para ello, examinaron los datos de brillo y posición de uno de los conjuntos de datos de Gaia y los combinaron con las mediciones de las composiciones químicas de 250.000 estrellas obtenidas por el telescopio chino Lamost, con el objetivo de derivar sus edades.

El equipo observó las estrellas subgigantes, en las que la energía ha dejado de generarse en su núcleo y ha pasado a hacerlo en la envuelta exterior de este, una etapa relativamente breve, lo que permite, a través de un cálculo complicado, determinar su edad con precisión.

El Universo estaba compuesto en su inicio de hidrógeno y helio, mientras que el resto de elementos, que en conjunto se denominan metales, se fabrica en el interior de las estrellas y son expulsados al espacio cuando estas mueren, con lo que se pueden incorporar a las nuevas que surgen.

Por ese motivo, la estrellas más viejas tienen menos metales en su composición, es decir una metalicidad más baja, la cual puede ser detectada con el telescopio LAMOST y, gracias a los datos de brillo de la Gaia, se pude determinar la edad con una precisión de un pocos puntos porcentuales.

La Vía Láctea esta compuesta de varias partes, las principales son el halo y el disco. La primera rodea a la segunda y siempre se ha considerado que era el componente más antiguo.

El disco está compuesto de uno fino, en el que están la mayoría de las estrellas que vemos, y otro grueso. Los astrónomos usaron las estrellas subgigantes de cada región para crear un línea temporal de la formación de la galaxia.

En la primera fase, que comenzó 800 millones después del Big Bang, el grueso disco comenzó a formar estrellas y es posible que las parte internas del halo también empezaran a unirse en esa etapa.

El proceso se aceleró rápidamente hasta completarse, unos dos mil millones de años después, cuando una galaxia enana conocida como Gaia-Sausage-Enceladus se fusionó con la Vía Láctea, periodo en el que disco grueso continuó formando estrellas hasta que el gas se agotó 6.000 millones de años después de la gran explosión.

Los vikingos dejaron Groenlandia por la sequía, no por el frío

Un equipo de investigadores recogió sedimentos durante tres años en un lugar de la isla donde se asentaron los expedicionarios en el año 985.
E-mail Compartir

Uno de los misterios de la historia medieval tardía es por qué los vikingos abandonaron el sur de Groenlandia a principios del siglo XV. Aunque la opinión generalizada es por una bajada de temperaturas, un nuevo estudio señala, en realidad, a la sequía.

Un equipo de la Universidad de Massachusetts Amherst (Estados Unidos) reconstruyó las temperaturas históricas de Groenlandia en los últimos 2.000 años, para lo que recogieron y analizaron muestras de sedimentos de un lago.

Los pueblos nórdicos se establecieron con éxito en el llamado asentamiento oriental, en el sur de Groenlandia, en 985, donde limpiaron la tierra de arbustos y plantaron hierba como pasto para el ganado, hasta llegar a un máximo de unos 2.000 habitantes, pero 400 años después ese sistema se derrumbó con rapidez.

Hasta ahora, se pensaba que la causa fue las temperaturas más frías asociadas a la Pequeña Edad de Hielo, que contribuyeron a hacer insostenibles aquellas colonias, pero la nueva investigación de publica Science Advances contradice esa teoría.

El equipo estudió cómo había variado el clima cerca de las exploraciones nórdicas, para lo que el equipo, encabezado por Raymond Bradley de la Universidad de Massachusetts Amherst, viajó hasta un lugar denominado 578, cerca de una antigua granja nórdica, donde pasaron tres años recogiendo muestras de sedimentos.

A continuación, analizaron las muestras en busca de dos marcadores: el primero, un lípido conocido como BrGDGT, que puede utilizarse para reconstruir la temperatura.

"Si se dispone de un registro lo suficientemente completo, se puede relacionar directamente el cambio de estructura de los lípidos con el cambio de temperatura", afirmó Isla Castañeda, otra de las firmantes del estudio.

El segundo marcador se consigue de la capa de cera de las hojas de las plantas, que puede utilizarse para determinar la velocidad a la que los pastos y otras plantas ganaderas perdieron agua por la evaporación.

Hallazgos

"Lo que descubrimos", explicó Boayand Zhao, "es que, aunque la temperatura apenas cambió en el transcurso del asentamiento nórdico en el sur de Groenlandia, se volvió constantemente más seco con el tiempo".

Los granjeros nórdicos tenían que pasar el invierno con su ganado a base de forraje almacenado e, incluso en un buen año, los animales estaban a menudo tan débiles que tenían que ser llevados a los campos una vez que la nieve se derretía en primavera.

En esas condiciones, las consecuencias de una sequía prolongada, unida a otras presiones económicas y sociales, pudieron haber inclinado la balanza lo suficiente como para hacer insostenible el asentamiento oriental.

Ruinas de un templo en groenlandia. El pasto y la hierba lo llevaron los vikingos en 985.

Venecia combate a las palomas y las gaviotas que agreden a turistas

E-mail Compartir

Pistolas de agua, volantines con forma de halcón, punteros láser o el olor a ajo, los restauradores de Venecia ya no saben qué inventarse para acabar con uno de las últimas preocupaciones de una ciudad acuciada por los problemas: las agresiones de las palomas y de las gaviotas a los turistas que se sientan en las terrazas de los cafés y de los restaurantes.

Durante la pandemia parecían haber disminuido, pero con la reanudación del turismo, las gaviotas reaparecieron con más hambre que nunca y aún más numerosas, pasando de las 420 parejas detectadas antes de la pandemia a más de 500, informan los medios locales.

El problema es tan grave para una ciudad que intenta recuperarse de la pandemia que incluso la Asociación de empresas hoteleras de la ciudad de Venecia (AVA) organizó hoy un seminario junto con la empresa SGD Group ,que se ocupa de desinfecciones para aprender técnicas para ahuyentar a las aves que han aumentado considerablemente en los últimos años, explicó a la Agencia Efe el director de la asociación, Claudio Scarpa.

"Entre las técnicas utilizadas se encuentran bolardos electrostáticos, mecánicos, acústicos y también unos discos con fuerte olor a ajo - olor que las gaviotas no soportan, pero que también ahuyentaría a la clientela-, así como un láser que no molesta a los humanos, pero no está entre los métodos más utilizados, porque les quita demasiado tiempo a los camareros que están sirviendo las mesas", explica sobre el curso Carlo Mazzer, de la empresa contactada por los hoteleros.

Incluso SGD Group se ha especializado en el entrenamiento de halcones para ofrecer este servicio a los hoteleros.

Scarpa explica que la solución que más se ha aceptado entre los hoteleros es la de unirse para contratar a cetreros con halcones para que ahuyenten a las gaviotas, ya que es el método más efectivo, pero además se estudiará colocar alambres eléctricos de baja intensidad, que no dañan a los animales, para evitar que se posen o aniden en los hoteles, que son en su mayoría edificios de gran valor histórico.

Gaviotas más agresivas

El director de AVA comenta que tras la pandemia sobre todo las gaviotas se han vuelto más agresivas al no encontrar basura y que atacan a los turistas mientras están comiendo, pudiendo incluso herirlos.

Cada vez más alarmados por el comportamiento de las gaviotas -"magoghe" en dialecto veneciano-, algunos hoteles han empezado a "armarse" para acabar con los ataques.

El histórico hotel Gritti-Palace o el Monaco & Grand Canal colocan en las mesas para sus comensales pistolas de agua para alejar a las aves, todas de color naranja, pues un experto les informó que a no les gusta el color. "Ni siquiera necesitas usarlas, solo tenerlas sobre la mesa", explicó el director del Gritti.

Las pistolas no son la solución, según Claudio Vernier, del Bar Todaro: "Uso un volantín con forma de halcón y funciona para las gaviotas, pero no para las palomas".

el problema es tan grave que se han hecho seminarios.