Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Concejal: comuna no es un "basurero"

E-mail Compartir

El concejal Marcelo Salazar (UDI) manifestó que la regulación de ventas, divisiones y construcción de casas en parcelas debe ser regulada por "los organismos que en la actualidad están al debe en esa materia, tales como, Bienes Nacionales, Servicio de Impuestos Internos y el SAG". Añadió que, quizás estos mismos organismos, o no tienen fiscalizadores o carecen de medios para hacerlo. Salazar continuó diciendo que el descontrol en la proliferación de edificios es el causante principal del caos vial y del colapso en los "viejos y desgastados medios de evacuación de aguas servidas".

Sobre el problema de la basura, expresó que se debe educar a la población para que entiendan "que todo no puede ir al tarro de la basura, que hay que preocuparse y ocuparse de reciclar y de compostar". Concluye que Puerto Varas nunca más debe ser visto como "el basurero de la Provincia de Llanquihue, pues el precio ambiental que vamos a pagar aún no tiene monto conocido, pero sí ya tiene muchas consecuencias".

Un centenar de escolares está en lista de espera para matricularse en Puerto Varas

COLAPSO. Servicio Local de Educación Llanquihue reveló falta de cupos, lo que es un síntoma más del crecimiento demográfico. Vecinos reclaman por congestión y acumulación de basura.
E-mail Compartir

Durante estos últimos años, ciudades como Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, entre otras, han sido los destinos predilectos de miles de personas del centro y norte del país para comenzar una nueva vida. Sucesos como el estallido social y la pandemia aceleraron este proceso, lo que se ha traducido en una serie de fenómenos. Uno de ellos lo revela Claudia Trillo, directora del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Llanquihue, quien sostiene que están trabajando para dar respuesta a la gran demanda de matrícula que se ha generado en Puerto Varas.

"Registramos 110 estudiantes que se encuentran a la espera de un cupo para los establecimientos rurales y urbanos, dando cuenta de un aumento importante de solicitudes por parte de la comunidad educativa, respecto al año 2021", dice.

Esta situación ha sido informada a la Seremi de Educación para poder ampliar los cupos de los niveles más críticos, y así dar curso a las solicitudes de estudiantes que aún se encuentran a la espera de iniciar el año escolar en Puerto Varas.

De la misma manera, Faustino Villagra, presidente regional de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) y director del Colegio Inmaculada de Puerto Varas, afirma que, en términos generales, los colegios particulares y subvencionados de la región están completos o en un 90% de su capacidad.

Ello se traduce en una complicación, en términos de que el área particular pueda absorber esta demanda de educación en la zona lacustre.

Parcelas

Recientemente, en entrevista con este Diario, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate (ind.), reveló que solo durante diciembre de 2021 se vendieron seis mil parcelas en la comuna.

A raíz de ello, emplazó a los parlamentarios para que tomen cartas en el asunto, principalmente por la comercialización de estos terrenos, dado los efectos que genera la explosiva llegada de nuevos vecinos, en el sentido de demanda de agua, servicios, tráfico, etc.

Baltazar Rivera, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Histórica de Puerto Varas, lamentó la falta de matrícula para estudiantes que llegaron a la ciudad.

En tal sentido, Rivera pidió que las autoridades regionales y centrales deben poner atención a la venta de parcelas rurales, porque no solo hay una actividad que no se está regulando, sino que también los precios se han elevado mucho, dificultando así poder levantar nuevas viviendas para personas nativas de la comuna.

Ingrid Bartsch, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos "Juntos por Puerto Varas", comentó que otro de los problemas que ha traído el crecimiento demográfico es el aumento de la basura y su acumulación en las calles.

Destaca y apunta a la falta de conciencia que presentan las personas al tirar desechos a la calle y "preferir lo desechable en vez de lo retornable".

Alto tráfico

La contaminación acústica también se ha visto en alza, lo que va de la mano con la congestión, porque la mayoría de los nuevos vecinos tienen uno o dos autos por familia "Todos quieren andar en vehículo y muchos conductores se muestran violentos e impacientes", criticó Bartsch.

Y agrega: "Vemos como una medida a corto plazo dejar de lado el auto y que aumente la locomoción colectiva, en conjunto con sus recorridos, ya que hacer más vías demora mucho tiempo y mientras se hacen la población seguirá en ascenso".

El desorden territorial, es otro tema que acompleja a la ciudad lacustre. En estos últimos años se han visto muchos edificios y un aumento explosivo de parcelaciones que termina complicando la recolección de basura, porque están fuera del área urbana, añade Bartsch.

Una solución sería que en las parcelaciones existiera un sector de acoplamiento de basura, para que el camión recolector no le lleve tanto tiempo y le facilite así el trayecto.

Y concluyó que, con el aumento de la delincuencia, si bien no todas las personas que han llegado desde afuera son responsables de este incremento, algunas sí han venido a cometer crímenes, por lo que debe haber una organización como ciudadanía, contemplar medidas como WhatsApp comunitarios, cámaras y cuidado personal, ya que Carabineros no logra cubrir el volumen total de la población.

Turismo

Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Varas, al ser consultado por los efectos que puede generar este crecimiento poblacional, señala un efecto positivo. Por ejemplo, la demanda aumentó este año y alcanzó un 96,9% de ocupabilidad de alojamientos turísticos. "Ello no es malo, pues entre más demanda mejor para el comercio, más teniendo en cuenta como afectó la pandemia el año anterior", dice.

Añade que, al margen de los beneficios, se debe tener a un ordenamiento de la ciudad. "Lo del colapso vial se ha estado analizando con el alcalde Gárate, junto a medidas de mitigación, como buscar horarios diferidos en la entrada a los colegios para dar un poco de respiro a la circulación", dijo el líder gremial.