Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de transportes para cubrir este tramo. Esperamos que ahora sí se comprenda".

Por lo mismo, insiste en que se requiere que las autoridades de Transportes comprendan que los tacos han derivado en situaciones "dramáticas" para algunas familias, debido a las complicaciones que tienen para encontrar locomoción, lo que -incluso- les ha generado problemas sicológicos.

En todo caso, al margen de la restricción quedaría la locomoción colectiva, el transporte escolar y los vehículos de empresas "estratégicas para el desarrollo de actividades económicas".

Sin conductores

De concretarse esta medida, las miradas se direccionan hacia el transporte público, el que cumpliría un rol clave en el traslado de la población de un punto a otro.

Sin embargo, y si bien el alcalde les confirmó que no tendrían impedimentos para transitar, los dirigentes del sector le plantearon que hoy padecen de otras complicaciones, como de la falta de conductores.

Un problema que se vive tanto en el transporte mayor como en el menor.

Y así lo reconoce el presidente de la Asociación Gremial de Transporte Urbano, Rubén Sáez, y su par de la Asociación Gremial de Taxis Colectivos de Puerto Montt, Mario Marambio, quienes coinciden en que se requiere de conductores para mejorar los servicios.

En su exposición, Sáez sostiene que el déficit bordea los 200 trabajadores, puesto que en tiempos de pandemia optaron por iniciar sus propios emprendimientos y ahora "no quieren volver".

Marambio, en cambio, afirma que la mayoría de quienes dejaron los colectivos, hoy se desempeñan en las aplicaciones, en el "transporte ilegal".

"A lo mejor prestan un mejor servicio, porque evitan la congestión, porque al utilizar autos particulares pueden transitar por cualquier lugar y sin cumplir con un trazado impuesto por Transportes, como sucede con el transporte legal", lamenta.

Pero además identifica otro factor. Y es que hay sectores a los cuales los choferes no se quieren dirigir debido a los tacos.

Aquí identifica a las rutas hacia el aeropuerto El Tepual y la ciudad satélite de Alerce como los puntos hacia los cuales los conductores no quieren ir, porque apenas "hacen tres vueltas al día... y si se suma la competencia ilegal y el alto valor del combustible, no es rentable para ellos".

Por ello, y como una forma de abordar este escenario, es que se plantea la opción de efectuar capacitaciones, de manera de que los gremios cuenten con la cantidad de conductores que hoy requieren para prestar un mejor servicio.

En este punto, Rubén Sáez cuenta que están trabajando con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) para completar los cupos que faltan. "Me preguntaron si teníamos la posibilidad de darles trabajo (a personas que están siendo capacitadas), a lo que les respondí que encantado... Si para eso estamos... por lo demás, los necesitamos".

Marambio, en cambio, espera que la nueva autoridad de Transportes en la región les ayude en esta materia, ya que -hasta el momento- "la municipalidad ha sido la única que nos ha colaborado a través de la Dirección de Tránsito".

Mientras que Gervoy Paredes también identificó las gestiones en capacitaciones, como acciones para revertir la falta de choferes que aflige a los gremios de la locomoción colectiva.

En la Dirección de Tránsito, en tanto, se encuentran abocados en preparar el documento que justifique las razones por las cuales se solicitará la restricción.

Entre ellas, y según detalla la directora de este servicio municipal, Valeria Maldonado, se encuentra el que en los últimos años, en promedio, el crecimiento del parque automotriz es de 10 mil vehículos por año.

Pero además justifica esta medida bajo el argumento que permitirá ordenar el tránsito y así mejorar la calidad de vida de los puertomontinos, que "hoy es pésima. No es posible que alguien que se traslada desde Mirasol o de Alerce al centro de la ciudad tarde hora y media o dos".

Para Maldonado, además, es urgente que, una vez que asuma el nuevo seremi de Transportes, constituir una mesa de trabajo que permita analizar qué otras medidas se pueden implementar.

Preocupaciones

Tanto Sara Marchant, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas y Rurales, como Raúl Aburto, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví, coinciden en que una de las principales preocupaciones de la comunidad tiene que ver con la locomoción. Especialmente con su cobertura y con los tiempos de traslado.

Es por ello que para Marchant, es indispensable que exista coordinación entre las autoridades respectivas y Carabineros, con el objeto de que se fiscalice el transporte ilegal, en cuanto a la seguridad.

Además, relata que los usuarios de la locomoción colectiva demandan hasta casi una hora para "tomar una micro o un colectivo. Desde Mirasol tardan una hora en llegar al centro de Puerto Montt".

En la misma línea, Raúl Aburto, señaló que lo ideal es que las medidas que se adopten "se cumplan. Hace tiempo que debió establecerse la restricción vehicular, debido a las complejidades que existe en el tránsito. Uno se puede tardar hasta hora y media en trasladarse de punto a otro y en un tramo muy cortito".

"Me sumo a la petición que hará el alcalde para que el ministro considere la situación que vive la capital"

Patricio Vallespín, Gobernador regional

"La congestión vehicular es un grave problema en la Región de Los Lagos. Lo peor de todo, es que va en aumento"

Giovanna Moreira, Delegada presidencial

10 mil autos se pagarían en el presente período en la capital regional, de acuerdo a las proyecciones de las autoridades.

80 mil permisos de circulación incluso puede tardar en llegar una persona a su domicilio, desde el centro y hasta Mirasol, por ejemplo, por los tacos.

por año ha crecido, en promedio, durante 2020 y 2021, el parque automotriz en Puerto Montt.