Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

entendemos que Los Lagos es una región pesquera y por ende se le debe asignar la importancia que se merece".

García destaca la oportunidad que se abrió para ellos la nueva Ley de Caletas, ya que les permite incursionar en nuevas áreas, como en el sector gastronómico, con la puesta en marcha de restaurantes.

También solicita terminar con los estudios respecto de identificar los problemas del sector. "Nos llenamos de diagnósticos y así pasan los cuatro años de un gobierno... pero sin atacar la enfermedad y nosotros sabemos muy cuáles son las enfermedades", lanza.

"Hay un tema que está sacando del mar a los pescadores, como lo es la situación del lobo marino, que lo venimos exponiendo desde hace muchos años. Es relevante, pero impopular a la vez, porque todos piensan que la idea es matarlos, lo que no es así, sino que buscar tecnología que le permita a los pescadores volver a trabajar todo el año", relata.

Mayor fiscalización

Daniela Aguilar, secretaria de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en la provincia de Llanquihue, afirma que el interés de su organización está puesto en el respeto de los derechos de los trabajadores de esta región, "donde se vulneran demasiado".

La estabilidad es otro punto que solicita ser atendido. Cita, por ejemplo, lo que sucede con los "trabajos esporádicos de las salmoneras", así como con la subcontratación de personas, lo que se está transformando en un problema a nivel regional.

Por lo mismo, apela a la necesidad que existe de contar con una mayor fiscalización de parte de la Dirección del Trabajo y que exista deferencia por la organización sindical, puesto que "hemos notado que hay muchas empresas antisindicales".

En este sentido, llama a esta entidad a colocar mayor atención en las "transnacionales".

Así también, expone que en el caso de la subcontratación, la mayoría es personal extranjero". Y si bien reconoce que les respetan sus derechos laborales, sus remuneraciones son menores.

Los salarios es otra materia que asegura requiere atención. Más aún en esta zona, producto del alto costo de la movilización. "Hay muchas personas de Frutillar, por ejemplo, que trabajan en Puerto Montt. Y a ellos les suben los pasajes y la bencina, pero no los sueldos". Así también apunta a la disminución de la jornada laboral (40 horas), lo mismo que la necesidad de que el comercio cierre a las 20 horas.

Lo anterior, explica, se debe a que después de las 21 horas no hay locomoción. Y si se considera que la mayoría son mujeres que se desempeñan en esta área, se hace peligroso. "Usan taxis piratas, pero aparte de que cobran una barbaridad, las niñas están expuestas a que les pueda suceder algo".

Otro tema es la empleabilidad de las mujeres, a quienes "se les juzga mucho por ser mamá. Hay problemas con el funcionamiento de las salas cunas. No contratan mujeres. El retroceso fue grande en tiempos de pandemia".

Menor burocracia

Gloria Risco, emprendedora y consejera regional Los Lagos de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), solicita apoyar el desarrollo laboral y emocional de las mujeres. "Creo que tiene que ser una prioridad no sólo de la región, sino que del país. Que logren recuperar el espacio perdido en lo laboral y con equidad también".

Asimismo, apunta al fomento de las pequeñas y medianas empresas. Que los emprendedores tengan más espacio, más oportunidades y una cancha más pareja que permita hacer crecer el emprendimiento.

"Las pequeñas y medianas empresas (pymes) no sólo requieren de un respaldo en lo económico, sino que en generar las condiciones que permitan trabajar", destaca.

Para ello solicita que tanto la Inspección del Trabajo como la autoridad sanitaria no coloquen tantos obstáculos.

Que los primeros eduquen para que los emprendedores realicen las cosas bien y que los segundos disminuyan sus tiempos de autorización de permisos para los emprendedores que lo requieran. "Hay que sentarse a conversar", dice.

La emprendedora aboga por disminuir la burocracia. "No digo que se desaparezca -explica-. Los trámites son necesarios, pero que sean más fáciles y amigables para el emprendedor y que todos los actores que tienen el sartén por el mango sean capaces de empatizar con ellos para hacerle la tarea más fácil, los ayuden y no le coloquen puras trabas. Lo que he visto es muchas trabas... Los hacen ir una y otra vez... Que piden un papel, que le piden otro... En el sistema público existe una falencia, que llegó la hora de que mejore".

Sobre la extensión aún más el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) laboral, señala que funciona siempre y cuando "nos coloquemos de acuerdo de que sea lo mejor tanto para la empresa como para el trabajador. Debe ser visto desde una perspectiva de desarrollo regional. Porque si se aplicará para tener más problemas para trabajar, para tener más trabas, hay que pensarlo dos veces. Pero si aporta y la gente trabaja más tranquila, bienvenido sea".

"sustentable"

Arturo Clément, presidente de SalmonChile, señala que están disponibles para trabajar colaborativamente desde el primer día junto al gobierno y contribuir al desarrollo de una acuicultura sustentable, que proyecte el desarrollo armónico de esta actividad en el largo plazo.

"La salmonicultura -dice- es un catalizador de la descentralización, la innovación y el emprendimiento y produce un alimento con una huella ambiental más baja que otras proteínas. Y por ello debemos trabajar en una visión que compatibilice el desarrollo de la actividad con las necesidades del territorio y el medio ambiente, superando las brechas y tomando las ventajas que tiene Chile para ser un referente de la acuicultura", sostiene.

Acuerdos

Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo de Salmón, plantea que confía en que establecerán canales de diálogo con las nuevas autoridades para impulsar en conjunto un sector "que es tan importante para las regiones del sur de Chile".

"La pandemia tuvo efectos económicos y sociales, lo que refuerza la necesidad de avanzar de manera constructiva y con amplios acuerdos en generar las condiciones que permitan retomar una senda de progreso sustentable para Chile", señala.

En el caso de la salmonicultura, plantea que "queremos seguir aportando al crecimiento sostenible y la generación de empleos en la macrozona sur de Chile, conscientes de la importancia de compatibilizar el desarrollo de las regiones con el cuidado del medio ambiente".

" Creemos que para que el país continúe en la senda del desarrollo es necesario reconstruir confianzas entre los distintos actores sociales, devolver la paz al territorio y respetar la certeza jurídica"

Francisca Sanz, Presidenta de la CChC de Puerto Montt