Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

avanzar en garantizar máximos niveles de sostenibilidad e inclusividad. Aquí la idea es que el Ejecutivo respalde el pacto para la región sustentable e inclusiva que impulsan como Gore y que persigue que cada sector exprese sus desafíos con acciones concretas y donde el nivel nacional y regional, así como el mundo del trabajo, la ciencia y de la universidad, realicen su aporte.

Un cuarto eje es la conectividad. Si bien resalta Vallespín el colapso de la marítima, igualmente vincula la parte vial a este conflicto. Plantea que se requiere de una mirada con nuevas perspectivas. Y para ello en el Gore están preparando una propuesta, en conjunto con los alcaldes, consejeros regionales y representantes de las comunas con este problema, tendiente a mejorar el manejo de los subsidios y la formas de contratación de los servicios de conectividad.

El robernador agrega a este punto la conectividad telemática, la virtual, como una urgencia fundamental en Los Lagos..

El quinto eje tiene que ver con que la alerta climática ambiental, que "declaramos en la región", se exprese en las inversiones de todos los sectores. "Vamos a tratar de tener incidencia en la asignación de los recursos de los ministerios en la región, de manera que no se efectúen inversiones sin la mirada del Gore".

Y para que ello se cumpla sostuvo un trabajo de planificación con la designada delegada presidencial, Giovanna Moreira, con el fin de avanzar de forma integrada y asociativa en esta materia, así como en resguardar que los municipios concreten sus agendas proyectadas.

La vivienda y desarrollo urbano aparece como un sexto ítem. Aquí Vallespín resalta que consiguieron que Puerto Montt esté en el proyecto "Ciudades 2050", para caminar hacia territorios más sustentables desde el punto de vista de su infraestructura y forma en la que se hace desarrollo.

Junto con ello, para la autoridad regional figura como una prioridad el que se le coloque énfasis a la vivienda rural, dado que se ha "avanzado poco durante el actual gobierno" y por eso estima que el entrante tiene por tarea mejorar la forma en la que se construyen estos proyectos. Más aún si se considera el aumento de los campamentos.

Déficit habitacional

"Terminar o disminuir el déficit habitacional que afecta a miles de familias" es una de las prioridades que identifica la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt, Francisca Sanz, quien plantea que para ello es fundamental que los instrumentos de planificación cuenten con espacio necesario para la construcción de viviendas a 15 años plazo, que impulse la alianza público-privada, que se generen nuevas soluciones para enfrentar el problema y se potencien nuevos incentivos.

Sostiene que el crecimiento de la población en la región y el incremento de las ciudades ha ido más rápido que la inversión en infraestructura urbana e interurbana, lo que ha provocado graves problemas de movilidad, por lo que es necesario generar una cartera de proyectos que sean parte de la solución del conflicto y se ejecuten en los tiempos adecuados.

Pero no es lo único, toda vez que para la dirigenta gremial es fundamental continuar con la pavimentación de caminos, las extensiones de agua potable y alcantarillado, inversión portuaria a gran y pequeña escala, y el mejoramiento de escuelas y servicios de salud, entre otras temáticas.

Así también señala que es necesario progresar y actualizar los instrumentos de planificación territorial comunal e intercomunal, ya que son los que marcan el camino del desarrollo, dan las directrices para un crecimiento ordenado y permite la construcción de ciudades y regiones más justas y sostenibles.

"Creemos que para que el país continúe en la senda del desarrollo es necesario reconstruir confianzas entre los distintos actores sociales, devolver la paz al territorio, respetar la certeza jurídica, mantener reglas claras e incentivar la inversión para la generación de puestos de trabajos", afirma.

"Trabajo decente"

Abordar las condiciones laborales de los trabajadores es materia prioritaria para la presidenta regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Pamela Espinoza, quien dice que es indispensable que se desarrolle un "trabajo decente" en todos los espacios, tanto en el público como en el privado.

En tal sentido llama a considerar para el sector que representa cuáles son los criterios con los cuales se efectúan las evaluaciones de los personeros. "Por ejemplo, en probidad. Cuando tenemos evaluaciones de muchos directivos que colindan con elementos de corrupción", sostiene.

De ahí que su esperanza radique en que este nuevo gobierno establezca "un antes y un después en esta materia". Que identifique cuáles serán los estándares con los que se evaluará la alta dirección pública, así como el recorrido de un directivo en una institución determinada.

Mejorar el clima laboral y la erradicación de toda forma de maltrato y de acoso laboral es otra de sus preocupaciones, tal y como lo es la estabilidad laboral. "Siempre hemos dicho -señala- que esto último tiene un costo cero para el Estado. En la configuración de cómo una persona deja la precarización a honorarios o contrata y pasa a la planta Estado no tiene un costo económico, sino que una voluntad política para darle mayor profundidad a la implementación de políticas públicas, valorar la experiencia, la antigüedad y la carrera funcionaria".

Así también, solicitar poner atención en el trabajo remoto que surgió producto de la pandemia. "Hemos evitado llamarlo teletrabajo, porque este último tiene elementos que, en la actualidad y en muchas instituciones, no se da", advierte.

Por eso es que prefiere "trabajo remoto". "Hoy existe una situación de salud mental que enfrentan muchas familias -indica-, puesto que se ha desdibujado la línea que separaba el espacio laboral con el más familiar, de hogar".

Si bien recuerda que no existen estudios acabados al respecto, "sí sabemos que se han profundizado situaciones de doble o triple jornada, sobre todo para las mujeres, lo que agudiza situaciones de violencia en los hogares".

Ministerio del Mar

Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Anahuac, dice que primero que todo, las nuevas autoridades tienen que respetar su compromiso de campaña respecto a la creación del Ministerio del Mar.

Una temática que ya abordaron con la futura ministra del Interior, Izkia Siches, puesto que para su sector, su puesta en marcha les significará tener mayor autonomía en las temáticas pesqueras y en la reactivación. "Es la base para el cuidado y despegue de la pesca artesanal, debido a que nos permitirá tener una mayor capacidad productiva", detalla.

Para García, la eliminación de la Ley de Pesca constituye otra urgencia para el nuevo gobierno, a quien fija como desafío elaborar una nueva,

"más justa y equitativa". "A nivel regional -añade- el objetivo es reactivar el sector. Todos