Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Richard Glenn, Jefe de la Misión de Estados Unidos en Chile:

"Es inédito que (Wladimir) Putin amenace al resto del mundo con armas nucleares"

ESCENARIO. Personero de Estados Unidos analizó el conflicto bélico en Ucrania, así como el desarrollo del sector salmonero y la atención que tienen en el proceso constitucional chileno.
E-mail Compartir

Estados Unidos es el país importador más grande que tiene la industria salmonera chilena, con envíos que alcanzan unos dos mil millones de dólares al año.

Así lo describe el jefe de la Misión de Estados Unidos en Chile, Richard Glenn, quien llegó a Puerto Montt con motivo de una nueva versión de la feria de acuicultura Aquasur, que tuvo lugar esta semana.

En la instancia conoció acerca de la participación de compañías de su país en este sector productivo de Los Lagos. Pero no sólo en lo que a importaciones respecta, sino que también a las exportaciones que se realizan desde su país a Chile y que tienen directa relación con esa actividad económica, como los envíos de alimentos para peces.

El personero también hizo un análisis respecto a lo que sucede en el ámbito internacional, con motivo del conflicto entre Rusia y Ucrania. En ese sentido, acusó a los primeros, pero en especial al presidente de ese país, Wladimir Putin, de invadir un país que sólo ha luchado por su democracia y su libertad.

"Un desastre"

- ¿Cómo analiza el conflicto entre Rusia y Ucrania?

- Es un desastre. Y no sólo para Ucrania... Es muy fuerte y peligroso ver a un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU atacar a otro país. Ucrania se ha esforzado mucho para lograr lo que tenemos Estados Unidos y Chile. Es decir, contar con gobiernos democráticos y sociedades libres, en las cuales sí podemos expresarnos y elegir la vida que queremos. Ellos han batallado durante años para lograrlo y ahora que lo están consiguiendo, Rusia se lo quiere quitar.

"Otro daño que hace esta acción de Rusia es desestabilizar el orden global que tenemos a través de las organizaciones internacionales, como la ONU. Debilita su credibilidad, así como de las otras organizaciones que se han esforzado desde el final de la Segunda Guerra Mundial para tener un mundo más pacífico y más conectado para evitar estas acciones. Es increíble pensar que estamos viviendo en el año 2022, en el Siglo XXI y Rusia ha invadido y está cometiendo cosas muy feas en Ucrania. Es difícil de comprender qué es lo que está pasando".

- En este sentido, ¿qué rol le asigna a Estados Unidos en este proceso?

- Seguiremos luchando conjuntamente con el mundo democrático que condena las acciones de Rusia, a través de las sanciones económicas y de otras ayudas que se están efectuando, de manera conjunta con la Unión Europea, y con otros países, para que Ucrania pueda resistir este ataque de Rusia.

"Aunque debo decir, en realidad, que cuando hablamos de Rusia, estamos hablamos de (Wladimir) Putin. Creo que la gran mayoría de gente que vive en Rusia no está de acuerdo con que su país invada a otro, porque van a sufrir".

- ¿Siente que existe la amenaza de que se utilicen bombas nucleares en este conflicto?

- Es inédito que Putin amenace al resto del mundo con armas nucleares, porque tiene ambiciones de conquistar a un vecino. Es increíble.

- A Estados Unidos también se le ha criticado el invadir otros países...

- Pero hay que ver cuáles fueron nuestros motivos, por ejemplo, en Afganistán e Irak... Uno de ellos, encontrar a los culpables de lo que ocurrió el 11 de septiembre (atentado a las Torres Gemelas) y ayudar a establecer una sociedad más justa y democrática en estos países. Ahora Rusia está invadiendo un país democrático, que se esfuerza para llegar a convertirse en un miembro de la Unión Europea. Lo veo muy distinto.

- ¿A su juicio, cuál debiera ser el rol que tendría que adoptar China en este conflicto?

- China juega un rol importante y podría fácilmente condenar las acciones que ha tomado Rusia, porque cuando se quiere llegar a ser un poder global y responsable hay que

tomar determinaciones responsables. Y en este caso, condenar el ataque de un poder gigante, como Rusia, a Ucrania; un país que sólo quiere tener la libertad de tomar sus propias decisiones. Y si China pretende adoptar un rol que tanto quiere ejercer, entonces que condene, que tome una decisión responsable como debe hacerlo un país que aspirar a convertirse en un líder mundial.

Productividad

- ¿Cuál es su mirada de la industria salmonera chilena?

- Uno de los grandes desafíos de cualquier actividad económica es limitar el daño al ambiente. Por ello me impresionó mucho la tecnología que implementan los productores para que este daño no sea tan grande. O que el impacto humano en el ambiente no sea tan grande.

"La producción de salmones es relevante para Chile. Por eso queremos ayudar a encontrar dónde esté el balance entre la productividad y la producción económica con proteger el ambiente. Y el productor tiene este interés, porque lo necesita para seguir produciendo".

- ¿Analizó la opción de generar alianzas con otros sectores productivos de la región?

- En el sector del salmón hay compañías norteamericanas que proveen la comida para los peces. Pero además estuvimos conversando con el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, sobre el turismo, el potencial que tiene la zona y de los parques nacionales. La idea es formar lazos entre los parques nacionales de Chile y los de Estados Unidos, para compartir información sobre cómo se pueden manejar de una forma que beneficie más al turista.

- ¿Qué aspectos podría considerar una alianza de esta naturaleza?

- Hay muchas cosas que se podrían realizar entre los parques nacionales, como el intercambio de información y de experiencias. Mucho de esta situación tiene que ver también con los pueblos chicos que los rodean, respecto a cómo se preparan para recibir al turista y para que cuando vuelva a su país de origen comparta, con sus cercanos, la buena experiencia que vivió en Chile.

- Aparte de los parques nacionales, ¿qué otras temáticas les podría interesar?

- Nos interesa el modelo de democracia que tiene Chile. El alcalde (Tomás) Gárate participó de la Cumbre de Democracias, que fue auspiciada por la Casa Blanca, que tuvo lugar en diciembre pasado. Ahora esperamos que otros políticos participen de este evento, que tendrá lugar en junio, en Los Angeles, California. Es importante que los políticos de varios países compartan sus experiencias para encontrar las soluciones a los problemas que nos afectan día a día.

Convención Constitucional

- ¿Cómo ve el proceso constituyente, a cargo de redactar una nueva Constitución, que tiene lugar en nuestro país?

- Es importante para el futuro de Chile, así como para la reputación de la democracia en todo el mundo. Siento que Chile se ha mostrado como un buen ejemplo de cómo puede responder una democracia a las necesidades de su pueblo. Por lo demás, la Convención es una muy buena expresión de la democracia, que la gente decida cómo quiere ser gobernado y cómo quiere que sea su gobierno.

- ¿Estados Unidos sigue el debate de las temáticas que se plantean en la Convención?

- Estamos siguiendo este proceso, porque queremos ver cómo sale, cómo impactará el ambiente para la inversión de compañías extranjeras. Los privados responderán según cómo vean sus posibilidades. Lo atractivo de Chile es que tiene sus instituciones fuertes para garantizar las condiciones bajo las cuales se efectúa una inversión. Por eso, mientras exista esta seguridad institucional, desde el punto de vista legal, seguirá siendo atractivo para la inversión extranjera.

"China juega un rol importante y podría fácilmente condenar las acciones que ha tomado Rusia, porque cuando se quiere llegar a ser un poder global y responsable hay que tomar determinaciones responsables"

"Siento que Chile se ha mostrado como un buen ejemplo de cómo puede responder una democracia a las necesidades de su pueblo"