Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Adriana Ampuero, convencional constituyente por el Distrito 26:

"Es una locura creer que se puede redactar una Constitución en un año"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Como "una semana histórica" para la Convención Constitucional calificó la abogada Adriana Ampuero, representante del Distrito 26, el comienzo de las jornadas de debate y votación de las normas constitucionales, lo que partió el martes con la aprobación de 14 de los 16 artículos propuestos por la Comisión de Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional, y que ayer continuó con el análisis de otros 36 de la Comisión Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal.

Para la convencional chilota "hay un símbolo importante" en la primera votación. "El hecho que se hayan aprobado 14 artículos de los 16 presentados con una amplia mayoría, superando los dos tercios, echa abajo y derriba el mito de que la Convención no tiene la capacidad de ponerse de acuerdo".

- Pero hubo artículos que rechazaron: el cuarto de inamovilidad de los jueces y el octavo sobre ejecución de resoluciones judiciales.

- Esos dos artículos presentaron observaciones técnicas por parte de los convencionales, que requieren repararse en la comisión respectiva. Por lo tanto, rechazarlos no significa que no van a quedar en el texto constitucional, sino que implica que van a volver a la comisión, van a tener un tiempo para reparar las observaciones y luego vuelven al pleno en la búsqueda de los dos tercios.

- El comienzo de este proceso es una respuesta a las críticas al trabajo de la Convención. ¿Podrán seguir ese rumbo y completar su tarea en el plazo definido?

- Hay una especie de escepticismo que yo igual entiendo, porque el plazo de redacción de la Constitución es acotadísimo. De hecho, si uno lo compara con los plazos de redacción de constituciones en el mundo, es una especie de locura creer que se puede redactar una Constitución en un año. Estamos en la lupa mundial en esta materia. Sin embargo, los convencionales no se cuestionan la posibilidad de exceder ese plazo. Estamos trabajando de manera coordinada, sistemática y en amplias jornadas para lograr el texto constitucional a tiempo. Lo que pasó ayer (martes) es una muestra de eso, una muestra de la coordinación. Ya estamos presentando nuestras primeras iniciativas aprobadas en particular y en general en las comisiones. Estamos aquí ya presentando las primeras normas que van a integrar el nuevo texto constitucional.

- La Comisión de Forma de Estado incluye una propuesta de 36 artículos, que es mayor a lo que vieron con el Sistema de Justicia.

- Esos 36 artículos pertenecen al primer bloque normativo de esa comisión, dentro de la cual vamos a tener tres bloques. El primero consagra un nuevo sistema de forma de Estado, un nuevo modelo, que apunta a dejar atrás el Estado Unitario, excesivamente centralizado en el cual vivimos, para pasar a uno de regiones autónomas, más similar a los modelos italianos o españoles, adaptados a la idiosincrasia nacional.

- ¿Presentó algunas iniciativas en esta comisión?

- Presentamos muchísimas, las que fueron trabajadas en conjunto con los y las convencionales, dentro de las cuales destacan la creación del Estado Regional, las autonomías regionales, las asambleas legislativas regionales que van hacer los nuevos cores, pero con facultades legislativas. También propuestas de maritorio que fueron redactadas por Tiare Aguilera y Adolfo Millabur, trabajadas también y suscritas por 16 convencionales, entre los cuales estoy yo también. Por último, hay una iniciativa que no se va a ver en este bloque, sino más adelante, que es muy especial para mí, que es una iniciativa de conectividad insular de territorios aislados, rurales y de difícil acceso, que propongo y trabajo yo, a la que suscriben 15 convencionales. Es una de mis iniciativas regalonas, junto con la de centralización financiera, que trabajamos con profesionales especializados en Derecho Tributario.

- Dentro de esta labor, han surgido iniciativas populares que han generado ruido...

- Es un proceso inédito. Nunca habíamos tenido iniciativas populares de norma. Ha sido un proceso exitoso, en el que la comunidad ha podido poner temas en la palestra y obligar al órgano legislativo a debatirlos, lo que es inédito en Chile. Hay muchas iniciativas que alcanzaron las 15 mil firmas, dentro de las cuales la más querida por nosotros allá en el sur es la iniciativa Chiloé Región. Creo que ha sido un proceso interesante, que se va a replicar también en la nueva fórmula legislativa a nivel nacional. Hay muchas propuestas para que a futuro la ciudadanía pueda llevar iniciativas de norma, incluso al Congreso Nacional. Esto abre la puerta a la participación ciudadana.

- ¿Lograrán hacer este trabajo en los plazos fijados?

- El cronograma está diseñado para que alcancemos. El problema es que es muy ajustado. Estamos contando con que no exista ningún tipo de impasse. Si nos enfermamos, por ejemplo de covid, y nos mandan a la casa, se nos desordena todo el cronograma. Es una especie de carrera contra el tiempo en la que estamos. Hasta el momento estamos cumpliéndolo a cabalidad. Pero también contando con que no tengamos ningún tipo de impasse, porque de otra forma el cronograma se nos desordena bastante y se vuelve complejo llegar a tiempo con el proyecto.

- La reciente encuesta Cadem reveló un aumento a la opción rechazo en el plebiscito de salida. ¿Qué le parece esa situación?

- En general, las encuestas son un motivo para poner atención, pero no para desesperarse. El plebiscito de salida va a ser probablemente entre octubre y noviembre de este año, así que falta muchísimo. Estamos enfocados en el trabajo serio, en cumplir con el cronograma y en presentar una buena propuesta de Constitución. En la medida en que eso pase, la ciudadanía va a responder favorablemente. Es muy pronto para desesperarnos con las encuestas. Es un tema que requiere mucho tiempo y sobre todo dar la posibilidad a la ciudadanía de conocer primero el texto constitucional. Luego ya veremos qué opina y qué es lo que va a votar.

"Estamos trabajando de manera coordinada, sistemática y en amplias jornadas para lograr el texto constitucional a tiempo"

"Estamos enfocados en el trabajo serio, en cumplir con el cronograma y en presentar una buena propuesta de Constitución"