Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Retroceso a fase 2 impacta en el sector gastronómico que ya cerró el verano

PANDEMIA. Asociación gremial anticipa baja importante en las ventas y propone activar plan de promoción en invierno. En Puerto Varas, restaurantes sacan ventanas para aumentar el aforo.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Desde las cinco de la mañana de este miércoles, que las comunas de Llanquihue, Frutillar, Puerto Varas y Puerto Montt retrocedieron a la fase 2 (Transición) del Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud (Minsal).

Esto obliga a reducir los aforos en recintos cerrados, lo que impacta en mayor grado a la industria gastronómica, como restaurantes, cafés y fuentes de soda, según la actualización de ese plan, válido desde el pasado 20 de enero.

Así lo confirmó Patricio Ampuero, director y vocero de Agatur (Asociación Gremial de Gastronomía y Turismo) de Los Lagos, quien reconoció que el regreso a fase 2 pone término a la temporada de verano para ese sector económico, situación que veían venir.

"Por la cantidad de gente que había llegado a la zona, por la concurrencia que nosotros veíamos, no solamente en los locales de comida, sino que en todas las actividades que había en Puerto Montt, teníamos claro que más temprano que tarde iba a haber una medida restrictiva severa", admitió.

En cuanto al impacto económico que tendrá esta limitación, el dirigente de Agatur estimó que habrá una baja considerable en ventas. "Si se aplica porcentualmente la reducción, los ingresos se van a ver reducidos a un 25 % respecto de lo que ya teníamos. Hoy día redujeron en un 75 % los aforos, y en ese mismo porcentaje debería aplicarse al nivel de ventas y, obviamente, al nivel de utilidades de lo que se consiguió en estas últimas seis semanas".

Aun así, Ampuero resaltó que la aplicación de esta medida se produjo al término de la temporada. "Tuvimos un verano en el que pudimos recuperar en mejor medida las pérdidas de los 16 meses anteriores de tiempo de encierro", dijo.

Ampuero postuló además comenzar a elaborar estrategias de promoción del destino Puerto Montt, a objeto de atraer visitantes en temporada baja. "Lo que nosotros tenemos que hacer, en un trabajo público y privado, es que el turismo en invierno también tenga una cuota importante de llegada de visitantes. Es decir, tener actividades siempre con todas las medidas de precaución. Porque el sur es una zona importante de conocer en invierno. Tenemos que ponernos súper creativos en la oferta para que venga gente. Tenemos que salir a vender la lluvia".

Planteó que en ello adquiere importancia el trabajo de la Dirección de Turismo de la Municipalidad, para lo que pidió acelerar la definición de un director titular. "Necesitamos que eso se apure, para actuar en conjunto y poder sostener este impacto negativo que vamos a tener en la ciudad, entrando al otoño e invierno", expuso.

Llegada de viajeros

Mientras que Patricia Von der Hundt, presidenta del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, estableció que a nivel gremial aún no realizan una evaluación del impacto en los rubros del sector, aunque adelantó algunos comentarios.

"No es una buena noticia. Pero, la autoridad es la autoridad sanitaria y lo que prima es la salud", sentenció.

Apuntó que esa disposición tendrá un efecto en la actividad turística producto de la reducción de los aforos, lo que también limita la reunión de personas en recintos cerrados, como alojamientos, hoteles y residenciales. "No todas las familias tienen el pase movilidad. Basta que uno no lo tenga y eso no permite albergar a grupos numerosos. Esto perjudica a todo el rubro turístico. Es un retroceso que lamentamos, pero que hay que acatar", reiteró.

Von der Hundt hizo notar que es posible que pasajeros que han hecho reservas puedan repensar viajar a la zona, aunque reconoció no disponer de una información oficial al respecto. A pesar de ello, evidenció que "se ve que hay gente viajando por la región. Ha llegado mucho turista de otras regiones, especialmente de Santiago. Eso está a la vista. Pero, esto nos pilla en el cambio de quincena y hay mucha gente que ya está acá".

Sacan ventanas

Para Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias de Puerto Varas, los más afectados son los emprendedores gastronómicos. Reveló que para suplir los menores ingresos, algunos empresarios están modificando la estructura de sus locales, para facilitar la atención en espacios abiertos, ya que las restricciones se aplican a espacios cerrados.

"En muchos restaurantes de Puerto Varas están pensando en sacar sus ventanas para, de esa forma, mejorar su política de aforos. Tenemos restaurantes que están haciendo algo parecido a lo que está haciendo el Pim's en la plaza, que ha sacado todas sus ventanas y de esa forma habilita su restaurante como una terraza", sostuvo.

Estimó que la oferta de mesas en locales cerrados puede llegar a un 50%, lo que depende de la superficie del establecimiento. Subrayó que se trata de una industria "victimizada", ya que "ha tenido dos años de encierro y ha enfrentado serios problemas de incremento en su escala de costos, por la inflación anual de los alimentos que debe estar entre un 10% a un 12 %".

Respecto a la hotelería, el dirigente aseguró que no enfrenta mayores dificultades. "Sigue haciendo su trabajo con los aforos, pases de movilidad. Pero, reconoció que "en espacios cerrados hay que ser más rigurosos con la política de desayunos, por lo que se debe instrumentar un horario para brindar un sistema que no sature el aforo. De esa forma hay que lograr que los desayunos se extiendan en un horario mucho mayor. Pero ese es el gran problema del sector".

75 % caen los ingresos en el sector de restaurantes, al tener que limitar atención a dos personas por mesa en espacios cerrados.

10% a 12% se estima que llegó el IPC anual del sector alimentos, lo que ha hecho incrementar la escala de costos del sector gastronómico.

Dirigente pide racionalidad

E-mail Compartir

Al analizar los efectos del Plan Paso a Paso, Horacio Bóvolo consideró que ese instructivo "está totalmente fuera de foco". Para reforzar su comentario, el dirigente lacustre citó que los Saltos del Petrohué tendrá que disminuir su aforo, pero cuando los viajeros de vuelos internacionales llegan al Aeropuerto de Santiago deben pasar "tres horas de hacinamiento para tomarse el PCR. El mismo Minsal no está cumpliendo con los aforos de la sala donde toma PCR". Por eso, consideró que "hay que empezar a aplicar un poquito de racionalidad dentro del contexto que estamos viviendo. Eso es lo que pide nuestra industria. Ningún país del mundo está tomando esta política. Todos se dieron cuenta de que hay que generar una convivencia actual con la variante ómicron".

Llaman a no bajar los brazos

E-mail Compartir

Luis Díaz, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, admitió que este retroceso se produce en una fecha significativa para el comercio y el turismo. Pero, dirigió sus palabras a la comunidad local, a la que conminó a reforzar las ya conocidas medidas de protección, a fin de evitar nuevos contagios. "El salir de Transición es tarea de todos los puertomontinos. La tarea es abrazar el autocuidado, respetar las restricciones de la fase 2 y no relajarse. A las personas que veamos que no se están cuidando, hagamos la corrección. Si insisten en su porfía, se hace la denuncia. No podemos bajar los brazos", manifestó. También invitó a los empresarios del turismo y del área gastronómica y comercial a revisar y aplicar las indicaciones del Plan Paso a Paso.