Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
CORONAVIRUS. El 50% de hospitalizados no está vacunado contra el covid-19. Epidemiólogo de la Seremi de Salud proyectó un pronto descenso de los contagios en Los Lagos.

Paso a Paso: ocho comunas de la región caen a fase 2 y ocupación UCI es del 100%

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Desde este miércoles, ocho comunas de la Región de Los Lagos retrocederán a la fase 2 (Transición) del Plan Paso a Paso, lo que implicará restricciones de aforo en recintos cerrados, a los que sólo se podrá acceder con el pase de movilidad habilitado.

El Ministerio de Salud informó que desde las cinco de la mañana de ese día pasarán a ese estado las comunas de Castro, Dalcahue, Curaco de Vélez y Ancud, en la provincia de Chiloé; así como Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt, en la de Llanquihue.

De acuerdo al sitio web gob.cl/coronavirus/pasoapaso/, las reuniones en residencias particulares podrán albergar un máximo de cinco personas y diez si todas tienen pase de movilidad.

En cuanto a la atención presencial de público, el aforo será de una persona cada 10 metros cuadrados. Restaurantes, cafés y fuentes de soda, sólo admitirán asistentes con pase de movilidad y un máximo de dos personas por mesa, que deben mantener una distancia de dos metros desde sus bordes; en gimnasios, también se exigirá el pase de movilidad, donde debe haber dos metros de distancia entre las máquinas.

Para velar por ese cumplimiento, la secretaria regional ministerial (seremi) de Salud (s), Marcela Cárdenas, afirmó que "a estas alturas de la pandemia, tenemos que enfocarnos en concebir este compromiso social por parte de la comunidad y entender el riesgo que se corre en caso de realizar actividades masivas o con un número mayor de gente que lo que establecen los aforos".

Sin perjuicio de ese llamado a la conciencia ciudadana, la seremi Cárdenas anticipó que "igual vamos a realizar las fiscalizaciones correspondientes", para lo que apelarán a coordinaciones con Carabineros.

Según el informe diario de la Seremi de Salud, hubo 1.835 casos nuevos confirmados, mientras que los activos sumaron 7.014. Además, se reportó 5 nuevos fallecidos a causa del covid-19, con lo que llegó a 1.609 el número total de decesos por esta enfermedad.

Cerca del peak

La situación fue analizada ayer por el médico epidemiólogo de la Seremi de Salud, José Antonio Vergara, quien precisó que las comunas de la Provincia de Llanquihue que retroceden a fase 2 están en los primeros lugares del ranking regional con mayores tasas de incidencia.

Expuso que Frutillar ocupa el segundo lugar regional, con una tasa media móvil semanal de 299,5 casos confirmados por cada 100 mil habitantes; Puerto Montt, está más abajo, pero es la segunda de la provincia (259,7/100 mil). Puerto Varas registra 232,7/100 mil; y, Llanquihue, 227,1/100 mil.

Especificó que se está replicando el comportamiento de otras regiones, por lo que "deberíamos estar alcanzando el máximo, con una tasa sobre 210 casos confirmados por cada 100 mil habitantes".

Anticipó que ese indicador podría comenzar a disminuir. "Estamos ad portas de alcanzar nuestro peak en esta oportunidad. En los próximos días, estoy hablando en un horizonte de una semana, tal vez un poco más, tendríamos que empezar a observar un descenso. Más que mi certeza, expresa mi esperanza", apuntó.

Vergara expuso que la vacunación ha sido el principal mecanismo que ha permitido reducir el número reproductivo efectivo (Re).

Recordó que la región llegó a tener un Re superior a 2, lo que implicaba que "la reproducción de casos era muy rápida, porque cada caso producía al menos dos nuevos. Cada uno de ellos tenía capacidad de producir otros dos. Felizmente, con el avance de la vacunación esto se ha reducido y estamos con un valor un poco por sobre 1. Nuestro objetivo es llegar bajo 1".

Ocupación camas uci

Junto con los altos niveles de contagio, la ocupación de camas UCI también ha tenido una mayor demanda. De hecho, hasta las 11 horas de ayer se informaba que las 102 disponibles en la región estaban siendo utilizadas.

Pero, sólo 42 corresponden a contagiados de covid, de los cuales 31 estaban conectados a ventilación mecánica invasiva.

El director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, quien además es el coordinador regional de la red integrada público-privada, informó que se mantiene una tendencia al alza de personas hospitalizadas por el covid. Ayer se informó de 259 pacientes internados en hospitales y clínicas.

Tagle no ocultó su preocupación por estas cifras, ya que en febrero "se ha duplicado la cantidad de personas hospitalizadas por covid-19, tanto en camas medias, UTI y UCI".

Evidenció su inquietud porque "al menos un 50% de los hospitalizados no tiene vacuna. El resto tiene esquemas de vacunación incompleto".

Sin embargo, dijo que no ha sido necesario tomar medidas como aeroevacuaciones de pacientes a otros centros asistenciales del país, aunque dijo que "estamos pendientes de la evolución de la red asistencial y de la necesidad de aumentar camas UCI", lo que hasta ahora no lo considera necesario.

El médico sostuvo que en los hospitales se está gestionando la posibilidad de liberar camas UCI, "porque hay todavía un margen de maniobra interno". De acuerdo a Tagle, el objetivo a corto plazo es alcanzar y mantener al menos un 10% de esas camas disponibles.

41,2 % de los pacientes hospitalizados que ocupan camas UCI, corresponden a contagiados con el covid-19.

136.599 casos acumulados reportó ayer la región, un 23,8% más que los 110.322 del lunes 31 de enero.

¿Y el hospital de campaña?

E-mail Compartir

El director del Servicio de Salud del Reloncaví admitió que ante la presión asistencial y el nivel de ausentismo de personal de Salud, gestionan incorporar reemplazos. "Directivos de los distintos establecimientos están tomando medidas para buscar personal de apoyo o trabajando con el personal disponible para cumplir con nuestra misión, que a ninguna persona le falte una cama UCI o un ventilador mecánico, si así se requiere", dijo. Sin precisar una cifra, el doctor Jorge Tagle agregó que se requiere enfermeras, técnicos paramédicos y -en menor proporción- médicos en unidades de pacientes críticos. Descartó en este escenario epidemiológico reabrir el hospital de campaña del ex centro asistencial de calle Seminario. "Este tema no pasa por la infraestructura, sino que por recursos humanos. Es el esfuerzo que se está haciendo para gestionar la movilidad dentro de los recintos hospitalarios y así liberar camas de UCI que están siendo ocupadas por pacientes que no están en ventilación mecánica".