Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que más influye para que se produzca este fenómeno.

"Siempre mantenemos buenos cifras de empleabilidad, lo que lleva a que les sea fácil encontrar trabajo", apunta.

Por lo mismo, resalta que han ido aprendiendo rápidamente las labores que ejecutan en rubros tales como el salmonero y la agricultura.

Clave es también, complementa Granados, el respeto a las leyes laborales. Si bien reconoce que hay empleos en los que reciben el sueldo mínimo ($337.000 en 2021) en circunstancias que la remuneración pudiese ser mayor, cuentan con los mismos derechos que los trabajadores chilenos.

Y es que la legislación chilena, en este ámbito, no marca diferencias entre chilenos y extranjeros, añade Fernando Gebhard, quien identifica como un factor de atracción la baja tasa de desempleo que presenta esta región. "Por eso siempre hay una posibilidad mayor de encontrar trabajo".

Al igual que Granados, sostiene que los rubros en los que más se desempeñan son el salmonero, agrícola, retail y construcción, en los cuales una de las particularidades que identifica es que se trata de sectores que -el año pasado- tuvieron problemas para encontrar mano de obra chilena y con ello sus opciones de contar con una fuente laboral crecieron.

Pero además, apunta el seremi, la oferta laboral implica contratos por un mayor tiempo, incluso de carácter indefinido.

"Algunos dicen que tienen amigos acá. Otros que tienen familia. Y hay también quienes no tienen ni lo uno, ni lo otro, sólo que saben que aquí hay trabajo", remarca Danilsa Granados.

Nueva ley

Tanto Leticia Oyarce como Danilsa Granados, coinciden en que el escenario actual tendería a cambiar producto de la nueva Ley de Migraciones.

En este sentido, Oyarce describe que esta ley hace más transparente el proceso, puesto que una persona, desde su país de origen, tiene que manifestar de manera "abierta y transparente" a qué quiere venir a Chile. Si es que viajará de turista, para lo cual dispondrá de 90 días. O si es que su traslado se debe a motivos labores.

Si es así, y lo que persigue es venir a trabajar y establecerse, tendrá que antes de viajar contar con toda su documentación. Es decir, con su contrato de trabajo, lo que lleva a que el interesado, desde el minuto que entre a Chile, cuente con su visa laboral y con todos los documentos que requiere.

Danilsa Granados, en tanto, complementa lo expuesto por Oyarce. "Ya no funciona la figura de la autodenuncia" y destaca que un cambio relevante tiene que ver con que quienes llegaban en condición de turista y tenían la opción de cambiar su situación, ahora no lo podrán realizar.

"Antes venían como turistas, pero luego señalaban que 'me encontré un trabajo...', aunque todos sabemos que venían a quedarse. Bueno, ya no puede suceder".

"Si quiero quedarme trabajando tengo que regresar a mi país, ir al consulado chileno y pedir una visa. Entonces, si tengo, de verdad, una oferta de trabajo, la empresa que me quiere contratar debe enviarme, en mi caso que soy de Colombia, el contrato debidamente notariado y yo, a través del consulado, solicito la visa. De esta forma cuando llegue a Chile lo haré con toda mi documentación", explica.

En todo caso, comenta que se establecen excepciones, como cuando existe algún vínculo con un chileno. "La esposa de un chileno podrá solicitar la visa acá, lo mismo que quien esté casada con un extranjero que ya tiene permanencia definitiva".

Pasos autorizados

Respecto a la situación que viven quienes se encuentran en nuestro país, en el marco de la nueva ley, Leticia Oyarce, expuso que hubo un proceso de regularización que venció el 4 de enero, por lo que lo más probable que quienes participaron obtendrá su autorización de trabajo y no tendrán problemas para permanecer en el país.

Para ello, el ingreso por un paso fronterizo autorizado figuró como un requisito indispensable.

Distinta situación corre para quienes entraron al país por sitios no oficiales, ya que no tendrán la oportunidad de regularizar su situación.

"Atrasado"

Para el director de la carrera de Administración Pública y Ciencias Políticas, de la Universidad de Los Lagos, Gerardo González, Chile está "bastante atrasado" en cuanto a contar con una legislación en política pública nacional de extranjería, que tenga por finalidad regularizar la migración, tanto de quienes salen, como de quienes ingresan a nuestro país. "Se está al debe y por eso suceden situaciones que causan inquietud por parte de la ciudadanía. Como es una temática de política pública debe existir un marco jurídico regulatorio específico de quienes ingresan al país".

Por lo demás, acusa que las regiones se ven incapacitadas para intervenir, regular e incluso controlar la entrada migrantes.

En todo caso, resalta que hoy Chile es uno de los países que ofrece más estabilidad en términos de garantías económicas, de empleabilidad y condición sanitaria.

"Chile y Uruguay son los países latinoamericanos que exhiben un mayor nivel de estabilidad, transparencia y seguridad en relación con los países vecinos y ello los hace ser atractivos en relación con aquellos que viven un profunda crisis, como Venezuela", recalca.

De ahí que sostenga que estos países ofrezcan un nivel de bienestar que se presenta atractivo para quienes viven en otros países.

4 de enero venció el plazo para que los extranjeros regularizaran su situación en el país, según explicó Leticia Oyarce.

26.890 extranjeros se contabilizaron, según informe del INE, hasta fines del año 2020 en la región.

10 personas habitando una pequeña vivienda corresponde a un caso dado a conocer por Danilsa Granados.