Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Opciones de trabajo en la región motiva la llegada de extranjeros

CONDICIONES. Los Lagos figura como la tercera región que más creció en esta población, entre los años 2018 y 2020. Razones laborales figuran como el principal argumento para llegar a vivir a esta zona.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Si no fuera por el clima, en Puerto Montt habría carpas con migrantes...". Así de clara es la jefa del Departamento de Inclusión Social de la Oficina de Migrantes del municipio de Puerto Montt, Danilsa Granados, quien describe que hay extranjeros que no viven en las mejores condiciones en la capital regional.

En su análisis, da cuenta que debido al alto costo de los arriendos es que hay familias que viven allegadas. "Se han presentado casos de hasta 10 personas habitando una pequeña vivienda... por eso, si no instalan carpas para vivir es por el clima".

La también presidenta de la Corporación de Inmigrantes Unidos Los Lagos, avala su afirmación con los datos que recibe de parte de los mismos afectados, quienes, en la mayoría de los casos, llegan hasta su oficina en busca de ayuda, ya sea para conseguir una asesoría legal o para que se les oriente respecto a cómo obtener una determinada documentación.

Aún así, Los Lagos se ha transformado en un territorio atractivo para las personas que ingresan al país.

De acuerdo al informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, a diciembre de 2020, la región figura como la tercera que presenta un mayor crecimiento de la población extranjera entre los años 2018 y 2020, con un 22,5%. Le anteceden Magallanes (25,1%) y Biobío (23,8%).

De ellos, un 38,8% corresponde a venezolanos. Aquí Los Lagos aparece como la segunda con más población, tras Biobío (49,1%).

La directora regional de Migraciones, Leticia Oyarce, en tanto, añade que un 46% de estos habitantes vive en Puerto Montt.

Según Danilsa Granados, la capital regional constituye hoy "el tercer destino de interés de las personas que ingresan a Chile, tras Santiago y Concepción, producto de la tranquilidad y la oferta laboral que ofrece".

Sin embargo, el seremi del Trabajo, Fernando Gebhard, expone una visión distinta. Según comenta, Los Lagos no está dentro de los territorios que tienen más migrantes a nivel nacional.

Ello, porque la Región Metropolitana acumula más del 62% de esta población, "mientras que Los Lagos en torno al 1,8% a nivel nacional".

Lo que sucede, explica, es que "dentro de este 1,8%, hay tres regiones que han tenido un mayor incremento en el último período: Magallanes, Biobío y Los Lagos".

De esta última, señala que tiene más de 26.890, comparativamente con más del millón y medio que tiene el país.

En su análisis, distingue que la mayoría está asociado al rubro agrícola. "Vienen, hacen la faena y se retornan. Siguen la ruta de la fruta".

Atracción

Si bien Granados afirma que hay extranjeros que no viven en las mejores condiciones, reconoce que Los Lagos ofrece condiciones laborales que atraen a quienes llegan desde otros países.

Razón por la cual se produce el desplazamiento. Incluso desde puntos de entrada al país que se ubican a unos 3 mil kilómetros de distancia, como es el caso de Colchane, comuna ubicada en la Región de Tarapacá.

Según Granados, esta zona presenta una "atractiva oferta laboral", sobre todo durante el verano, debido a los requerimientos de mano de obra que se genera en el área de servicios y en el retail, aunque en invierno el panorama cambia en estos sectores.

Ahora, en esta materia, destaca también a la industria acuícola como polo de atracción laboral para los extranjeros.

Punto a favor es la escasez de trabajadores nacionales que han sufrido estos sectores productivos durante el último tiempo.

En este diagnóstico coincide Leticia Oyarce, para quien las condiciones laborales aparece como uno de los factores