Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alcaldes desmienten a ministro Paris y dicen que no tienen suficiente stock de test PCR

CORONAVIRUS. Mientras que el titular de la cartera de Salud acusa a ediles del país de imponer noticias falsas, desde los gobiernos comunales denuncian que atención primaria está colapsada. Sobre la cuarta vacuna van más de 18 mil dosis.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Como "fake news". Así catalogó el ministro de Salud, Enrique Paris, la crítica de municipalidades, de todo el país, por escasez de exámenes PCR y colapso de los laboratorios para analizar las muestras.

Y es que, claro, las cifras de la pandemia han ido bajando durante los últimos días, pero muchos aseguran que no es porque haya bajado la transmisión viral, sino que es menos la gente que se está testeando y los resultados de laboratorios están atrasados.

"Nosotros continuamos trabajando, no hemos abandonado a nadie, ni a personas, ni a comunas ni a regiones. Lo del abandono no existe en este ministerio, vamos a seguir trabajando hasta el último día", expresó el secretario de Estado.

En esa línea, hizo un llamado a los jefes municipales y las "personas que critican" a que entreguen "cifras, números y porcentajes" sobre las cuales basan sus cuestionamientos. Además, felicitó a los ediles que han manifestado una actitud positiva y proactiva y han solicitado al Minsal poder instalar laboratorios de exámenes.

Desmienten a ministro

A nivel local los cuestionamientos son similares, pese a lo que dice el titular de la cartera a nivel nacional.

Cesar Huenuqueo (PS), alcalde de Frutillar, cree que el gobierno está al debe con la reacción a esta oleada y desmiente que todo esté bien en stock como dice Paris. "Nuestra visión es que, en medio de uno de los brotes más importantes de covid-19, el gobierno no ha actuado con la celeridad que se requiere en materia de disponibilidad de test PCR; de hecho, en Frutillar dejamos de aplicar diariamente cerca de un centenar de exámenes por falta de stock, lo que afecta por cierto la identificación y la trazabilidad de casos, a lo que se suma la falta de recursos para personal administrativo a cargo de digitación"

Desde Puerto Varas su edil Tomás Gárate (ind.) confirma que la situación de la salud primaria es compleja, sobre todo por la poca ayuda que reciben. "No ha habido una transferencia de recursos adicionales por parte del gobierno, para así poder enfrentar esta nueva ola de contagios, lo que podría haberse planificado previamente para así robustecer la red de atención. Si bien hay una mucha menor hospitalización, hay una congestión y presión muy grande en los equipos de atención primaria de SAR y Cesfam. Vemos que ahí hay un descalce con la realidad que vivimos desde las municipalidades".

Además, aprovechó de confirmar la versión de los ediles sobre la falta de exámenes. "Hemos vivido escasez de exámenes antígenos y PCR, lo cual se ha visto generalizado en la nuestra y en otras comunas de la región".

Por último, confirmó que "la variante ómicron tiene una sintomatología mucho más rápida que las variantes anteriores. Eso ha generado una presión muy grande de atenciones en salud primaria. Ante lo cual los equipos de trabajo han realizado su máximo esfuerzo para poder enfrentar esta situación y disminuir los tiempos de espera en las atenciones".

Desde Puerto Montt trabajan a toda máquina, pero con lo que les ponen a disposición. Así lo reconoce el alcalde Gervoy Paredes (PS): "Tenemos equipos tensionados, pero que siguen trabajando en esta y otras estrategias día a día, pero en cuanto a lo que corresponde a Salud Municipal es la toma de PCR, tanto para Búsqueda Activa de Casos o por casos sintomáticos respiratorios. Tenemos una limitación de cupos, ya que el Servicio de Salud del Reloncaví, nos define la cantidad de testeo, pero quisiéramos aumentarlos mucho más para enfrentar la contingencia".

Semanalmente la Atención Primaria de Salud en la capital regional realizan cerca de 2 mil 500 exámenes de PCR para casos sospechosos de covid-19 con y sin síntomas, lo que equivale a un promedio de poco más de 350 al día.

Sobre vacunas

Sobre la administración de la segunda dosis de refuerzo, en Puerto Montt se han vacunado 6 mil 692 personas. Esta cifra abarca los grupos de personas inmunocomprometidas, personal de salud y desde el 7 de febrero, los mayores de 55 años que tengan 6 meses cumplidos desde la administración de su tercera dosis (o primer refuerzo).

El alcalde Gervoy Paredes se refirió a esta evaluación como "muy positiva, porque se vacunaron 4 mil 600 personas más de lo que se esperaba esta semana; significa una excelente cobertura y asistencia de las vecinas y vecinos de Puerto Montt. Insistimos en el llamado al autocuidado, a evitar aglomeraciones y a no saturar los servicios de urgencias si las personas no tienen síntomas, las que deben ir a los puntos de Búsqueda Activa de Casos, con toma de PCR que hemos dispuesto en el Arena Puerto Montt, en Mirasol a un costado del Sapu Padre Hurtado, también al lado del SAR de Alerce y los que realiza la Seremi de Salud".

Desde Frutillar el alcalde comenta que van "solo 754 cuartas vacunas hasta ahora, considerando la secuencia establecida del proceso".

Las personas vacunadas con dos dosis son 683 mil 77 en la región, mientras que con la primera dosis de refuerzo (la tercera) van 562 mil 994 personas.

Sobre el nuevo proceso de vacunación, las cifras del visor territorial del Gobierno indica que los números llegan a 18 mil 466 personas. Lidera este ítem Puerto Montt con 6 mil vacunados, Osorno con cerca de 4 mil y mucho más atrás aparecen Castro con poco más de 1.300 y Puerto Varas con cerca de 1.200.

Bajo la mirada de rangos etarios, la mayor cantidad de vacunados está entre los 30 y 39 años, con 4 mil 278 inoculados. Luego entre 18-29 con 3 mil 174 dosis y en tercer lugar quienes están entre los 40 y 49 años con 2 mil 835 dosis. Lejos están las personas de 80 y más años con 1.589 vacunas. Dicha estadística considera, eso sí, mucho personal ligado a la salud.

Números a nivel regional que no escapan a una realidad chilena que preocupa a las autoridades. Así lo reveló, por ejemplo, la seremi (s) de Salud de la Región de Los Lagos, Marcela Cárdenas.

"No podemos desconocer que estamos preocupados, porque según el reporte del Ministerio de Salud, al 8 de febrero el porcentaje de avance de la vacunación era de un 1,92%, obviamente estamos bajo lo esperado, por lo tanto el llamado es que la gente acuda a los distintos puntos de vacunación de la región".

Explicó que "es imprescindible reforzar nuestro proceso de vacunación, ya que solo así podemos generar estos anticuerpos tan necesarios para poder atacar esta enfermedad. La inmunidad con el tiempo baja y no es suficiente para poder protegernos contra el coronavirus, por lo tanto reiteramos el llamado a toda nuestra población a vacunarse".

Junto con lo anterior deslizó una crítica a los veraneantes que priorizar pasarlo bien antes que la salud: "Muchas personas nos han indicado que como están de vacaciones tienen temor a presentar algún tipo de sintomatología, fiebre o malestar que pudiese interferir con su periodo de descanso. Pero el llamado que hacemos es a la protección. Es más importante protegerse que unas molestias pasajeras que son esperables de la vacunación. Que todas las personas que estén en la región y que por calendario les toque vacunarse, que asistan a los distintos puntos de vacunación".

Suben los contagios

Tal como se esperaba para la jornada de ayer, volvió a subir el número de contagiados por coronavirus, toda vez que se superó el efecto "fin de semana" en la contabilización.

En cuanto a los casos diarios, ayer volvieron a superar la barrera de los 2 mil, con 2 mil 40 contagiados. Los activos también subieron y llegaron a 5 mil 34. Además hubo ocho nuevos fallecidos: dos de Puerto Montt, uno de Puerto Varas, tres de Osorno, uno de Ancud y uno de Castro.

Se trata de tres mujeres de 38, 74 y 76 años, además de cinco hombres de 54, 59, 81, 85 y 95, quienes perdieron la vida entre el 4 y 6 de febrero de 2022.

Solo dos de los decesos eran personas que contaban con sus tres dosis de vacunación. En cuanto a los hospitalizados en la red de salud de la Región de Los Lagos, se informó de 206 pacientes, 23 personas más que lo tabulado el miércoles. Del total, 151 están en camas básicas, 26 en camas UTI, 28 están en camas UCI y 19 de ellos están conectados a ventilador mecánico.

La ocupación de camas UCI es de un 90% con 10 cupos disponibles de un total de 101 habilitados en la red de salud regional. Además quedan 51 ventiladores vacantes.

8 683 mil personas se vacunaron con dos dosis en la región y solo 562 mil llegaron a la tercera dosis. Ahora van 18 mil de la cuarta inoculación.